El Mundo del 09 de junio de 2022.

Informe de la OCDE

La factura de la guerra en Ucrania va a ser grande y la van a pagar todos, empezando por los europeos. El conflicto bélico iniciado por Moscú confirma los peores presagios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que rebaja en punto y medio, a solo 3%, sus previsiones de crecimiento globales para este año, mientras la inflación sigue disparada. Y las cosas aún pueden ponerse peor, advierte, tanto para los países pobres como para Europa, que tiene la guerra a sus puertas y a la que cortar su dependencia energética de Rusia le puede salir más caro aún de lo que ya está siendo.

La OCDE calcula que, a causa de esa actitud, el embargo provocará una subida del precio del petróleo a hasta 123 dólares el barril en 2023, frente a los 107 que tendría en ausencia de esa prohibición de compras de crudo ruso.

La eurozona crecerá este 2022 solo un 2,6% (frente al 4,3% que calculaba en diciembre), mientras que en 2023 vivirá un más tímido aún 1,6% de aumento del PIB (2,5% en diciembre), debido al impacto, ya incluido en los cálculos, del embargo a las importaciones de petróleo y carbón rusos el año que viene. El embargo costará algo más de medio punto de crecimiento para la zona euro en 2023, así como 1,25 puntos adicionales de inflación.

A ello se une, advierte la OCDE, que “una interrupción abrupta en toda Europa del flujo de gas de Rusia” podría provocar una alteración mayor aún en el crecimiento, al igual que nuevos aumentos de los precios de las materias primas o mayores disrupciones en la cadena de abastecimiento que las que ya se producen. Resumiendo, subraya la OCDE, “la incertidumbre es alta” incluso con estas previsiones de crecimiento tan reducidas.

Aunque la guerra le queda más lejos, también Estados Unidos sufrirá por el conflicto iniciado por Moscú: su economía solo crecerá 2,5% este año, casi un punto menos de lo que se calculaba hace seis meses, y 1,2% en 2023. El 5,1% que preveía en diciembre la OCDE para China se queda ahora en 4,4%, que apenas subirá a 4,9% el año que viene.

El sustancial coste de la guerra, la alta incertidumbre y el próximo embargo de carbón e importaciones de petróleo ruso por vía marítima a Europa se unen a los desafíos que ya provocaban las presiones inflacionarias y la desigual recuperación de la pandemia”, resume la situación el informe.

Petróleo

Dos factores confluyen en la dirección de un fuerte encarecimiento del oro negro en los próximos meses. Por el lado de la demanda, China ha iniciado el desconfinamiento de las zonas afectadas por los brotes de virus, preludio de un rebote de la actividad de la segunda economía del mundo, con enorme peso en las importaciones mundiales de materias primas.

A la inversa, las restricciones a las importaciones del petróleo ruso anunciadas en fechas recientes por Bruselas generarán un recorte drástico de la oferta disponible, al menos a corto plazo: según los expertos de la Agencia Internacional de la Energía, una buena parte del suministro del gigante euroasiático no podrá ser redirigido hacia otros destinos, agravando la escasez global. Por otra parte, Arabia Saudí y otros países productores se muestran poco entusiastas en incrementar su extracción para cubrir el déficit de crudo euroasiático (han anunciado un bombeo adicional que representa menos del 10% de la oferta rusa).

Descontando los altibajos que caracterizan un mercado tan volátil, el barril de petróleo se aproxima a los US$ 120 dólares, un 53% más que a inicios de año. Y los mercados a plazo se orientan al alza. Si la cotización llegara hasta los US$ 140 dólares, en consonancia con algunas de las previsiones (otras son aún más pesimistas), el IPC subiría un punto más. De modo que la escalada del petróleo anularía los esfuerzos desplegados para contener la inflación, tal la subvención a los hidrocarburos o el mecanismo de limitación del precio del gas que entra en el mercado eléctrico. Las sanciones aumentan el riesgo de una cronificación de la inflación.

Francia

Los gastos en energía de las urbes francesas aumentaron entre un 30 y un 400% y las autoridades locales no tienen fondos suficientes para hacer frente a esa subida de precios, declaró el presidente de la Asociación de Alcaldes de Francia, David Lisnard.

Los precios del gas y la electricidad en Europa comenzaron a aumentar después del inicio de la guerra en Ucrania el 24 de febrero y la posterior imposición de las sanciones antirrusas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), la inflación en Francia se aceleró últimamente y alcanzó el 5,2% anual de acuerdo con los índices de mayo. Los precios de la energía aumentaron este año un 28%.

Unión Europea

Un posible desabasto energético, precios más caros en prácticamente todos los productos y servicios y convulsiones políticas internas son algunos de los problemas a los que se enfrentará la Unión Europea (UE) con el sexto paquete de sanciones que acaba de imponer a Rusia. Las sanciones a Rusia tienen un efecto búmeran. Mientras más se pretende dañar a los rusos, el bloque europeo y EEUU resienten los golpes en sus propias economías. Occidente provocará una severa crisis en el mercado energético, lo cual, a su vez, acelerará la presión inflacionaria, sobre todo en Europa Central, la zona que más depende del gas ruso.

Las sanciones aumentarán la inflación en Europa y las tasas de interés también subirán, desatando así un decrecimiento en el consumo. Sin duda, esta ecuación derivará en una afectación al empleo y una caída de la riqueza de los países europeos.

Los verdaderos efectos de las sanciones a Moscú las veremos en octubre o noviembre próximos, cuando comiencen los vientos gélidos y la temporada invernal, que antes del conflicto solía ser enfrentada con calefacciones alimentadas por gas ruso.

Ante la ruptura de las relaciones energéticas entre la eurozona y Rusia, los líderes de la UE cierran tratos con empresas del Oriente Medio y África del Norte para garantizar su abasto de gas. De hecho, le saldrá más caro a la UE comprar petróleo y otros energéticos de estas regiones que cuando tenía tratos comerciales con Rusia.

Estados Unidos

La administración actual de EEUU ha enfrentado fuertes desafíos, como la guerra en Ucrania, la inflación, el aumento en el costo de los combustibles, brotes pandémicos y la dificultad legislativa para regular las armas, etcétera. Aumento de la inflación. Es lo que más aflige en estos momentos en EEUU, tanto a la ciudadanía como a sus autoridades. Biden ha expresado su frustración ante el hecho de que su popularidad en las encuestas está por debajo de la que alcanzó Trump.

«Muchas cosas están fuera de su control y estamos frustrados y todos los demócratas, no sólo en la Casa Blanca, sino cualquiera con una plataforma, necesitamos hacer un mejor trabajo recordándoles a los ciudadanos estadounidenses cuán terrible sería si los republicanos toman el control», estimó una integrante del equipo de transición de Biden, Adrienne Elrod.

El Departamento de Trabajo de EEUU publicará los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo mañana viernes, y los economistas esperan que el aumento sea mayor al de abril, cuando el índice IPC anotó 8,3% en 12 meses. La Reserva Federal (FED) ha comenzado a aumentar agresivamente las tasas de interés para combatir las presiones inflacionarias.

El Departamento del Tesoro informó que a partir del 9 de junio su Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) modificó el Reglamento de Control de Activos Cubanos. Según adelantó el Tesoro, la normativa autoriza los viajes educativos grupales a la isla mientras sean auspiciados por una organización sujeta a la jurisdicción de EEUU, así como la asistencia a reuniones y conferencias profesionales en Cuba. La enmienda no permite viajes para actividades turísticas. Además, se quita el límite trimestral de US$ 1.000 dólares para las remesas familiares a ciudadanos cubanos que son parientes cercanos.

Cumbre de las Américas

Esta cumbre comenzó con un duro traspié diplomático para EEUU, cuando varios presidentes de América Latina anunciaron que no asistirían. The Washington Post aseguró que “la Cumbre de las Américas de esta semana en Los Ángeles será recordada por sus ausencias más que por sus posibles acuerdos”.

Richard Hass, quien fue asesor de Colin Powell y director de planificación de políticas del Departamento de Estado, resumió: “La Cumbre de las Américas parece ser una debacle, un gol diplomático en puerta propia. Estados Unidos no tiene una propuesta comercial, una política de inmigración ni un paquete para infraestructura. En cambio, la atención se centra en quién estará y quién no estará allí. No está claro cómo hicimos para que esto sucediera”.

México presentó en la novena Cumbre de las Américas una propuesta para refundar el orden interamericano a partir de los principios de no intervención y de beneficio mutuo. En su participación en la cumbre, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, afirmó que la OEA es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva etapa en las relaciones de los países de las América, y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”. Ebrard sostuvo que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente”.

Paralelamente, la Cumbre de los Pueblos por la Democracia se ha instalado a las puertas de la reunión oficial. Unas 250 organizaciones, la mayoría sindicatos locales, la contracumbre marchará el viernes por las calles de Los Ángeles, den o no el permiso las autoridades que han hecho todo lo posible por silenciar el encuentro alternativo. Pero el bloqueo mediático no está teniendo el éxito esperado.

Centroamérica

Los flujos migratorios desde la región centroamericana hacia EEUU siguen incontenibles, y podrían agravarse por la desigualdad, las crisis económicas y políticas. En Centroamérica continente existe una profunda concentración de la riqueza, y el acceso a las prestaciones sociales, en términos amplios, sigue siendo un privilegio.

La causa de crecientes poblaciones en desesperada movilidad en los últimos años, procedentes sobre todo de países centroamericanos y caribeños, tiene una nueva explicación en los conflictos políticos, la desigualdad, el desempleo y la pobreza. Centroamérica ha vivido un modelo económico diseñado con base en la desigualdad social y económica.

Nicaragua

El problema generado en el contexto internacional por el conflicto bélico es el aumento del precio la energía y de los alimentos, que mantienen una fuerte inflación afectando a los pobladores. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), advirtió que el 46.8% de los nicaragüenses terminarán en el umbral de la pobreza al concluir el 2022. En el año 2021, la CEPAL colocó el nivel de pobreza en Nicaragua en 45.3%.

Es decir, casi cinco de cada 10 nicaragüenses son pobres. Además, la CEPAL considera que el Producto Interno Bruto del país (PIB), crecerá solo 2.5%. Por su parte, el Banco Central de Nicaragua (BCN) estima que la economía crecerá en 2022 en un rango de entre 4.0% y 5.0%. En cuanto a la inflación interanual medida al mes de abril, ya era de 9.95%, lo que apunta a un escenario catastrófico para 2022. El Ministro de Fomento Industria y Comercio, Jesús Bermúdez, indicó que el país es dependiente en 65% de materias primas importadas, por lo que las complejidades en el plano internacional tienen repercusiones inflacionarias importantes en Nicaragua.

En los últimos años, Nicaragua se sumó a Honduras, Guatemala y El Salvador como país de origen de la creciente migración centroamericana: México se convirtió en el tercer país del mundo en recibir solicitudes de asilo humanitario y político.

En el 2021, el 3% de la población nicaragüense huyó del país. En el año 2022 que la población nicaragüense que se aventura a reconstruir sus vidas en otros países crecerá entre un 5% y 7% más, para un total entre el 8% y el 10%. Según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR, estatal) en el primer trimestre de este año 2022, Nicaragua se convirtió en la quinta nacionalidad en solicitar asilo político y refugio.

Las reformas que proponen los sectores progresistas implican pisar callos a los privilegiados, por eso el gran capital prefiere concertarse con la dictadura Ortega-Murillo. La clase política se volvió corrupta por el dinero fácil, vía impuesto y regalías.

Hace falta una reforma tributaria. La reforma no se hace con más impuestos a la comida, debe gravarse a la capa más rica del país. Las capas más altas de la sociedad no pagan los suficientes impuestos. Las emociones, dirigidas sin razón y sin estrategia, nos pueden llevar al abismo, a la permanencia de Ortega-Murillo en el poder.

Ucrania

Fuerzas ucranias que combaten a los rusos en Severodonietsk parecían a punto de retirarse ayer, reconoció Serguei Gaidai, gobernador de la región de Lugansk. Severodonietsk, estratégica ciudad del este, se ha convertido en el centro de la ofensiva rusa en su intento de apoderarse de una franja oriental de Ucrania.

Severodonietsk y la ciudad gemela de Lysychansik son el último gran núcleo urbano controlado por Kiev en Lugansk. Actualmente son el principal campo de batalla y su caída despejaría el camino de Rusia hacia Kramatorsk, capital administrativa de facto del Donbás.

La provincia de Zaporiyia, en el sureste de Ucrania, retomará el tráfico ferroviario de carga y pasajeros con Crimea, declaró Vladimir Rogov, miembro de la administración cívico-militar de la zona.

El presidente de Ucrania, Zelensky, anunció que el país suspenderá las exportaciones de gas y carbón, pues destinará estos suministros a cubrir las necesidades internas.

La portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, afirmó que las armas que Occidente envía a Ucrania provocan el desarrollo del mercado negro de armamentos en Europa occidental. Agregó que las autoridades de los países proveedores silencian el problema pero que “expertos independientes y estructuras especializadas, como Interpol, ya empiezan a dar señales de alarma”.

La ONU vaticina que la escasez de cereales puede desembocar en una grave crisis alimentaria porque Rusia, bajo sanciones económicas, y Ucrania, con puertos bloqueados, concentran 30% de la producción mundial de trigo. El canciller Serguei Lavrov, en una entrevista, afirmó que “Occidente (es decir, Estados Unidos y sus aliados de la OTAN) trata de convertir en un factor de irritación permanente el problema de las exportaciones de cereales ucranios, y cuanto antes lo resolvamos probablemente será mejor para todos”.

Rafael Grossi, secretario general del Organismo Internacional de la Energía Atómica ‎‎(OIEA), declaró el 25 de mayo, en el Foro de Davos, que Ucrania había acumulado en la central ‎nuclear de Zaporiyia 30 toneladas de plutonio y 40 toneladas de uranio enriquecido y que la OIEA ‎se pregunta qué pasó con todo ese material.

‎El plutonio se vende a un precio que fluctúa entre US$ 5,000 dólares y US$ 11,000 dólares el gramo. La compra ‎de 30 toneladas de plutonio representa US$ 150,000 millones de dólares. El precio del uranio depende de su grado enriquecimiento. El uranio enriquecido a menos del 5% sólo es útil para el uso civil y el uso ‎con fines militares exige uranio enriquecido al menos al 80%. Sin conocer el grado de ‎enriquecimiento es imposible evaluar el precio del uranio. Al apoderarse de todo ese material nuclear ‎no declarado, Rusia ha recuperado probablemente todo lo que ha perdido a causa de todas ‎las sanciones.‎

La central de Zaporiyia era precisamente uno de los objetivos de las fuerzas rusas, que la tomaron ‎el 26 de febrero, en el segundo día de su intervención. Luego, el 4 de marzo, se habló de un ‎incendio en un laboratorio adyacente, durante un enfrentamiento entre fuerzas rusas y ucranianas, ‎y se denunció la «irresponsabilidad» del ejército ruso. Pero es evidente que, como había ‎declarado Moscú, otra cosa estaba en juego. Rusia había iniciado el traslado del material nuclear ‎y las fuerzas especiales ucranianas trataron de impedir que completaran dicha operación.

Argelia / España

Horas después de que el presidente español, Pedro Sánchez, justificó en el Congreso de los Diputados su viraje en política exterior con respecto del Sáhara Occidental, al asumir como propia la postura de Marruecos, Argelia anunció la suspensión inmediata del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación entre ambos países. Esta medida sitúa las relaciones diplomáticas entre Madrid y Argel al borde de la ruptura. Las tensiones han ido al alza luego de que España respaldó la postura de Marruecos, que reclama como suyo al territorio del Sáhara Occidental. Argelia apoya el movimiento independentista Polisario en la región, que rechaza la anexión a Marruecos.

China / Estados Unidos / América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra que en 2020 –datos más recientes agrupados por la agencia de Naciones Unidas– EEUU fue el país que anunció un mayor monto de inversión extranjera directa (IED) en nuevos proyectos en América Latina, alrededor de US$ 13 mil millones de dólares, frente a US$ 3 mil millones reportados por China. Sin embargo, los recursos dispuestos por esta última en fusiones y adquisiciones transfronterizas rozaron los US$ 6 mil millones de dólares, frente a los US$ 2 mil millones de EEUU.

CEPAL compara: en 2018 la IED de China representó 1.6% de las entradas a la región, por debajo de la Unión Europea (50%) o EEUU (22%). Sin embargo, los flujos provenientes de China avanzan a zancadas; hasta 2010 eran inferiores a US$ 400 millones de dólares anuales, pero desde hace una década se encuentran por arriba de los US$ 1,000 millones de dólares.

China ha cimentado su presencia en América Latina mediante préstamos a gobiernos. Entre 2005 y 2020 se registraron alrededor de 99 créditos por alrededor de US$ 137 mil millones de dólares a economías latinoamericanas. Cuatro países: Venezuela, Brasil, Ecuador y Argentina concentraron el 93% de ese monto.

El rubro más contundente del vínculo China-América Latina es el comercio, la economía asiática es el segundo socio comercial de la región, por debajo de EEUU, y por sí sola representa el destino de un tercio de sus exportaciones.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reporta que el valor del comercio entre China y América Latina y el Caribe alcanzó US$ 451 mil 591 millones de dólares el año 2021, 41.1% más que en 2020; mientras con EEUU el avance fue de 6%.

Banco Mundial / Economía Mundial

Negro panorama el que pinta el Banco Mundial (BM): “la economía mundial entra en lo que podría convertirse en un periodo prolongado de escaso crecimiento y elevada inflación (…), con consecuencias potencialmente perjudiciales tanto para las economías de ingreso mediano y bajo”.

En su informe Perspectivas económicas mundiales, el BM advierte que sus previsiones apuntan a que “el crecimiento mundial descienda de 5.7 por ciento en 2021 a 2.9 por ciento en 2022”. Se prevé que oscile en torno a ese ritmo durante el periodo 2023-2024, a medida que la guerra en Ucrania afecte la actividad, la inversión y el comercio en el corto plazo.

La economía estadunidense caería de 5.7% en 2021 a 2.5% en 2022, y de ahí a 2.4% en 2023 y a 2% en 2024. De igual forma, en la zona euro el crecimiento descendería de 5.4% a 2.5% y bajaría a 1.9% según el calendario descrito. En ambos casos, amén del golpe por la pandemia, el efecto búmeran de sus sanciones a Rusia hace mella entre sus poblaciones.

India y China se mantienen como los “motores” de la economía mundial, pues si bien registrarían descensos en su ritmo de crecimiento, éste será el mayor, con una estimación (2022-2024) de avance de 7.2%, 7.1% y 6.1% en la India y de 4.3%, 5.2% y 5.1%, en China.

Sobre América Latina y el Caribe, el BM advierte que “las complejas condiciones mundiales afectan su crecimiento. La guerra en Ucrania tiene considerables impactos en la región a través del alza de precios de los productos básicos y el debilitamiento del crecimiento mundial. Los ingresos de exportación y la situación fiscal de algunos países exportadores de productos básicos regionales se están beneficiando, pero los efectos económicos positivos se ven contrarrestados por el aumento de los precios al consumidor, una confianza más débil y el aumento de las tasas de interés nacionales y mundiales; la inflación ha aumentado muy por encima de las metas de los bancos centrales y ha ejercido presión financiera sobre los hogares”.

El BM estima que “el crecimiento regional se desacelerará marcadamente hasta llegar a 2.5% en 2022, luego de un repunte posterior a la pandemia de 6.7% en 2021. El crecimiento se desacelerará aún más en 2023, a sólo 1.9%, antes de repuntar ligeramente a 2.4% en 2024. La desaceleración regional refleja el endurecimiento de la situación financiera, el debilitamiento del crecimiento de la demanda externa, la rápida inflación y la gran incertidumbre en materia de políticas en algunos países. Se espera que el producto interno bruto de la región aumente sólo 0.6% entre 2019 y 2023”.

Deja un comentario