El Mundo del 23 de mayo de 2022.

Ucrania / Rusia

Rusia intensificó su ofensiva en la región ucrania del Donbás, crucial para conquistar Lugansk, mientras el presidente ucranio, Zelensky, admitió que la situación en la región separatista es en extremo difícil. Las tropas rusas intensificaron sus operaciones contra la ciudad de Severodonietsk, en la región de Lugansk. Esta ciudad es estratégica para conquistar la región, que junto con Donietsk conforman el Donbás.

La adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE) tardará probablemente 15 o 20 años, declaró ayer Clément Beaune, ministro delegado francés para Asuntos Europeos. “Hay que ser honestos, si decimos que será en uno o dos años, mentimos”, declaró Beaune en una entrevista. La cuestión de la ampliación de la UE a Ucrania, Georgia y Moldavia genera polémicas y divisiones en el seno del bloque. Alemania y Francia ya advirtieron contra una adhesión rápida, como quiere Ucrania.

El ministro ruso de Desarrollo Económico, Maxim Reshetnikov, dijo que las sanciones impuestas a su país están creando oportunidades para que varias naciones asiáticas, entre ellas Tailandia, entren al mercado ruso. En situaciones así, las sanciones son un problema por una parte, pero por otra ofrece oportunidades, a otros países para llenar los nichos que quedan vacantes”, afirmó Reshetnikov

En tanto, el exportador de electricidad ruso, InterRAO, perdió la posibilidad de vender electricidad a sus clientes en los países bálticos, debido a las sanciones que le impuso Occidente. Desde hace años, Letonia, Lituania y Estonia buscan conseguir la independencia energética respecto de Rusia, aumentando la producción interna de electricidad y construyendo interconexiones de redes con países vecinos. A causa de ello, las importaciones de electricidad de Rusia a Letonia y Lituania, que anteriormente eran de mil 300 megavatios/hora al año, cayeron a 300 megavatios/hora en 2021 y ahora se han interrumpido totalmente.

A su vez, Aleksandar Vucic, presidente de Serbia, indicó que evitará alinearse a las sanciones occidentales contra Rusia mientras pueda y dialogará con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para firmar un nuevo acuerdo de suministro de gas.

El canciller federal alemán, Olaf Scholz, llegó a Senegal, la primera escala de un viaje de tres días que lo llevará también a Níger y Sudáfrica. Alemania quiere cooperar con Senegal en la explotación de un yacimiento de gas frente a la costa de África Occidental.

Colombia

Gustavo Petro, candidato presidencial de Pacto Histórico, hizo un llamado a la unidad luego de haber denunciado que “tienen pensado suspender las elecciones” a celebrarse el próximo domingo, y su rival, Federico Fico Gutiérrez, del Equipo por Colombia, pidió que no ganen modelos populistas como del Chile o Perú.

Petro sigue liderando las encuestas con 41 por ciento, insuficiente para evitar una segunda vuelta el 19 de junio; Gutiérrez suma cerca de 27 por ciento de la intención de voto, seguido por un outsider: el empresario Rodolfo Hernández, de 77 años, quien tiene 20.9 por ciento.

Haití

Las pandillas en Haití se apoderan poco a poco del territorio en Puerto Príncipe con una nueva intensidad y brutalidad. La violencia con la que se enfrentan a horrorizado a ciudadanos que se ven obligados a abandonar sus casas. Han provocado el cierre de escuelas, comercios y hospitales, al tiempo que asaltan nuevos barrios, toman el control de las carreteras y cometen secuestros a diario.

Estados Unidos

El presidente de EEUU, Joe Biden, llegó a Japón, segunda y última etapa de su primera gira por Asia, que tiene como telón de fondo la amenaza norcoreana, las ambiciones geopolíticas de China y la guerra en Ucrania. Biden se reunirá con el primer ministro, Fumio Kishida. Mañana participará en una cumbre que reúne a los gobernantes de Australia, India, Japón y Estados Unidos. También presentará una iniciativa de comercio regional: el Marco Económico para la Prosperidad en el Indo-Pacífico.

El asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Jake Sullivan, confirmó que Taiwán no se encuentra entre los gobiernos inscritos para el lanzamiento del Marco Económico Indo-Pacífico, un pacto comercial que pretende permitir a EEUU trabajar más estrechamente con las principales economías asiáticas en temas como las cadenas de suministro, el comercio digital, la energía limpia y la lucha contra la corrupción.

El precio promedio de la gasolina regular en EEUU aumentó 33 centavos las recientes dos semanas, a US$ 4.71 dólares por galón (3.78 litros). Así, el costo del combustible se sitúa US$ 1.61 dólares por arriba del que tenía hace un año. El alza se debe a precios más altos del crudo y a la disminución de las reservas de gasolina, explicó Trilby Lundberg, analista de Lundberg Survey. Con altos niveles de precios del petróleo, refinerías restringidas y una demanda a medida que la economía se recupera, señaló Severin Borenstein, profesor de economía de la Universidad de California en Berkeley. Los analistas de JP Morgan prevén que un galón de gasolina cotice por encima de US$ 6 dólares en el verano, lo cual implicaría un aumento adicional de más de 30% del precio sobre los niveles actuales, que ya son récords históricos.

OXFAM

La organización no gubernamental Oxfam pidió gravar de manera urgente las grandes fortunas del planeta, en un informe que coincide con el inicio del Foro Económico en Davos, y advirtió que los más pobres están sufriendo cada vez más a causa de la inflación. Con la pandemia, las acciones bursátiles de las empresas tecnológicas se dispararon, por lo que cada 30 horas surgió un nuevo multimillonario; es decir, 573 nuevos ultrarricos, señala el informe llamado “La urgente necesidad de gravar a los ricos”. Oxfam basa sus cifras en la clasificación de la revista “Forbes de las personas más ricas del mundo y en los datos del Banco Mundial.

Inglaterra

Aproximadamente 40% de los hogares británicos vivirán en pobreza de combustible si el gobierno no toma medidas para reducir los precios de la energía, advirtió el director ejecutivo de la filial en Reino Unido de la empresa alemana EON, Michael Lewis. La inflación en el Reino Unido ha batido récords en los recientes meses y, desde principios de abril, millones de hogares británicos se enfrentan a un aumento en el precio de la energía de 54 por ciento.

Según una encuesta realizada por el portal Ipsos, 65 por ciento de los británicos ya no enciende la calefacción y otro 27 por ciento se salta las comidas para ahorrar dinero en medio del fuerte aumento de los precios. A principios de mayo, el Banco de Inglaterra elevó su pronóstico de inflación para 2022 y espera que se acelere hasta 10.25 por ciento en el cuarto trimestre, lo que podría ser un récord histórico.

Pronóstico del FMI

Las protestas sociales han aumentado en el mundo a los niveles más altos desde el inicio de la pandemia. La gente vuelve a las calles y existe el riesgo de que avancen los disturbios a medida que ceden los confinamientos y crece el impacto por el encarecimiento de alimentos y energéticos, considera el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI realiza un indicador con base en las menciones descontento ciudadano en 130 países y se encuentra en su techo desde el comienzo de la crisis sanitaria por COVID, pero por debajo de 2019.

La continua reducción del poder adquisitivo de las mayorías significa que las protestas aún pueden aumentar e imponer costos económicos significativos para el manejo gubernamental de las economías. El FMI reitera que la inflación implicaría mayores protestas. “Aunque los disturbios son excepcionalmente difíciles de predecir y sus causas económicas son complejas, los aumentos pronunciados de los precios de los alimentos y el combustible, en el pasado se han asociado con protestas más frecuentes”. Cualquier aumento en el malestar social podría representar un riesgo para la recuperación de la economía mundial, dado que la incertidumbre impacta en el consumo y la producción.

Estados Unidos. El miércoles pasado el ex presidente George W. Bush, en un discurso en su centro presidencial en Dallas, declaró que “fue la decisión de un hombre lanzar una invasión totalmente injustificada y brutal a Irak”, y de inmediato corrigió, y dijo que se estaba refiriendo a Putin y su invasión a Ucrania. Su ex secretaria de Estado Condoleezza Rice ya había afirmado en una entrevista a finales de febrero 2022, en referencia a Rusia, que la invasión de una nación soberana es un crimen de guerra, sin titubear ni corregir, mostrando su increíble incapacidad, como el resto de la cúpula estadunidense, de reconocer su hipocresía.

Precios de los alimentos

Todo indica que los precios de los alimentos en el mundo seguirán aumentando mientras la producción está afectada y su abasto continúa obstruido. Los mercados están distorsionados en cuanto a la producción y la distribución y se necesitará aun un proceso de ajuste más bien largo para restaurar un cierto orden. La situación abarca no sólo a los bienes primarios, sino también a los elaborados industrialmente. La producción agrícola y ganadera tiene sus propios tiempos y no puede esperarse un ajuste expedito y sin fricciones.

El Banco Mundial constata que con la guerra en Ucrania se ha provocado un severo impacto adverso en las plazas de materias primas (los commodities), a causa de las condiciones de los flujos del comercio y los patrones de producción y de consumo. Estiman que los precios se mantendrán en niveles históricamente altos hasta el final de 2024. Los precios del trigo se han elevado en un orden de 60 por ciento en este año. La relación con la producción de alimentos, sus precios y el acceso de la población al consumo es muy estrecha.

Estados Unidos / Taiwán / China

Biden afirma que EE.UU. defendería a Taiwán en caso de invasión por parte de China. La cuestión taiwanesa es el asunto más importante, y más delicado, en la relación entre EE.UU. y China. Para ambos rivales, ese territorio tiene una importancia fundamental. Para China, hacerse con el control de la isla representaría completar la recuperación del territorio perdido a manos de las fuerzas extranjeras en lo que denomina su “siglo de humillación”, entre mediados del siglo XIX y hasta 1949. También le abriría una salida hacia el Pacífico, un triunfo especialmente importante en tanto está convencida de que EE.UU. quiere bloquearle el paso a través de una serie de alianzas estratégicas en la región.

En cambio, para EEUU, Taiwán es el broche que cierra la cadena de islas frente a las costas chinas que le permiten controlar el Pacífico. Para ambos, tener de su lado a Taiwán representa contar con el mayor fabricante del mundo de semiconductores avanzados. Una invasión de Taiwán ―de la que no hay visos― resultaría, según los analistas, mucho más desestabilizadora que la guerra de Ucrania, por su potencial de enfrentar directamente a las dos principales potencias militares.

China ha aumentado la presión sobre Taiwán desde que comenzó en 2016 el mandato de la presidenta Tsai Ing Wen, partidaria de una política de mayor escepticismo hacia el coloso asiático. China, inmersa en una profunda modernización de su ejército, ha aumentado la frecuencia y dimensiones de sus maniobras militares cerca de las aguas taiwanesas, y aviones de la fuerza aérea china sobrevuelan a menudo el espacio de defensa taiwanés. La retórica de China es cada vez más asertiva sobre una futura unificación que considera “inevitable” y, aunque sostiene que su vía preferida es la pacífica, no descarta el uso de la fuerza.

En China, en una primera reacción a las palabras de Biden, ha reiterado la posición que suele esgrimir en todo lo relativo a Taiwán: “Nadie debería subestimar la firme determinación, la firme voluntad y capacidad del pueblo chino de defender la soberanía nacional y la integridad territorial”, ha declarado el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin. En víspera del viaje de Biden, el consejero de Estado chino, Yang Jiechi, ya había advertido a su homólogo de EEUU, Jake Sullivan, que Washington iba por el “camino equivocado” en su política hacia Taiwán.

Taiwán y China son dos de los grandes protagonistas por alusiones en la gira de Biden. El viaje quiere reforzar la alianza estadounidense con sus principales socios en la región, Japón y Corea del Sur, y destacar el compromiso de Washington con la zona pese a la atención que dedica a la guerra en Ucrania. Busca también remontar su influencia diplomática, militar y económica tras los golpes que padeció su prestigio en esta zona del mundo tras la abrupta salida de Trump en 2017 del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que había contribuido a forjar, y tras su catastrófica retirada de Afganistán el año pasado.

Uno de los actos principales de su visita es, precisamente, la presentación en Tokio del Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF), una iniciativa en la que participarán 13 países como socios fundadores y que, desde el punto de vista de EEUU, aspira a aportar el pilar económico que falta en sus lazos con la región desde su salida del TPP.

Entre sus miembros figuran, además de EEUU, Japón y Corea del Sur, también India, Vietnam, Filipinas, Singapur, Brunei, Indonesia, Malasia, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda. Entre todos acumulan el 40% del PIB mundial. Pero no está China, que sí solicitó en septiembre su ingreso y es el motor de otra alianza económica regional, el RCEP. El futuro de la economía del siglo XXI se va a escribir sobre todo en el Indo-Pacífico.

La gira de Biden se cerrará con un nuevo gesto de desafío ante China. El presidente estadounidense participará en una cumbre del QUAD, formado por la India, Japón, Australia y EEUU. Esta asociación informal es una de las alianzas ―junto al AUKUS de EEUU, Australia y el Reino Unido― que China considera que EEUU fomenta para tratar de combatir la creciente influencia de China en el Indo-Pacífico.

Estados Unidos ha dado más ayuda militar a Ucrania que a cualquier otro país en las últimas dos décadas, y el doble del coste anual de la guerra de Afganistán, incluso cuando las tropas estadounidenses estaban sobre el terreno. Si hay algo claro en esta guerra por delegación que Estados Unidos está haciendo librar a los ucranianos es que Kiev está completamente supeditada -y no desde hoy- a los intereses estadounidenses.

Rusia tenía sus propias razones para considerar que el nazismo ucraniano en alianza con Estados Unidos era una amenaza para su seguridad nacional. Los intentos de golpe de Estado en Bielorrusia y Kazajistán (miembros de la OTSC), que en las intenciones de Washington debían cercar a Rusia, y las masivas maniobras militares de la OTAN que tuvieron lugar hasta unos cientos de kilómetros de la frontera rusa, fueron la aplicación directa sobre el terreno de la cumbre atlántica de junio de 2021, en la que los gobiernos de Moscú y Pekín fueron definidos explícitamente como enemigos y su alianza como una «influencia creciente a la que hay que oponerse».

Suecia / Finlandia

No cabe duda de que la decisión de Suecia y Finlandia de ingresar en la OTAN, poniendo fin a su historia de neutralidad, altera el equilibrio militar en Europa. Sólo Austria e Irlanda permanecen fuera de la OTAN, pero de nuevo se trata de una cuestión de forma más que de fondo. Aunque Suecia y Finlandia siempre han sido socios de la Alianza Atlántica, con la que han realizado regularmente ejercicios conjuntos y han tenido acceso a suministros militares, el ingreso formal en la OTAN supone el fin de una era que había desembocado en los «Acuerdos de Helsinki». Desde el punto de vista militar, no se trata de una decisión trivial, ya que se trata de dos potencias del Ártico que están reforzando su peso estratégico en virtud de los cambios climáticos de los últimos 30 años, que han transformado en parte el Ártico en una salida navegable.

Deja un comentario