Estados Unidos
Christopher Waller, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal (FED), dijo que aprobaría un aumento de la tasa de interés a corto plazo en un punto porcentual —un alza enorme— en las próximas semanas si los datos económicos muestran un aumento sólido de consumo. Las subidas en las tasas incrementarían el riesgo de que las medidas antiinflacionarias de la FED provoquen una recesión.
Antes de la próxima reunión de la FED se difundirán otros indicadores económicos, entre ellos un informe sobre las ventas minoristas en junio y las ventas y precios de viviendas. Si esas cifras son “más fuertes que lo previsto”, dijo Waller, “yo me inclinaría por un aumento mayor” de la tasa. Buena parte de la inflación del 9.1% fue impulsada por los precios de alimentos y la gasolina, pero también de los alquileres, las comidas en restaurantes y otros servicios.
JPMorgan, el banco más grande de EE.UU., informó una caída mayor a la esperada, de 28 por ciento, en las ganancias del segundo trimestre, ya que reservó más dinero para cubrir posibles pérdidas ante los crecientes riesgos de una recesión. Mientras Morgan Stanley reportó un desplome de 30 por ciento en su ganancia trimestral.
Se espera que los cuatro bancos más grandes de EE.UU. registren US$ 3.500 millones de dólares de provisiones para pérdidas en el trimestre, ya que se preparan para una fuerte desaceleración económica mientras la FED aumenta las tasas de interés para controlar la inflación.
Canadá
El Banco Central de Canadá (BCdeC) dio a conocer que la tasa de interés de referencia pasa del 1.5% al 2.5%. La medida busca frenar con mayor vigor la elevada inflación que golpea a los canadienses. En mayo alcanzó el 7,7%, una cifra que no se registraba desde principios de 1983. El BCdeC indicó que la inflación “probablemente se mantendrá en torno al 8% en los próximos meses”. “Es necesario que la demanda disminuya para que la oferta se estabilice y la presión sobre los precios baje”, afirmó Tiff Macklem, Gobernador del BCdeC.
Inglaterra
La primera semana de primarias en el Partido Conservador británico, para elegir a un nuevo líder que reemplace a Boris Johnson, ha servido para confirmar el liderazgo en la competición del exministro de Economía Rishi Sunak, ha logrado 101 votos, 13 más que la votación anterior. Y la sorpresa, en su condición de segunda favorita entre los diputados, de la secretaria de Estados de Comercio, Penny Mordaunt, ha logrado 83 votos, 16 más que el día anterior. En tercer lugar se sitúa la ministra de Exteriores, Liz Truss, que ha logrado 64 votos (14 más que en la votación anterior).
Italia
El primer ministro de Italia, Mario Draghi, ha comunicado a sus ministros que dimite del cargo al que accedió hace 17 meses. Tras una larga semana de tensiones con el Movimiento 5 Estrellas (M5S). El rifirrafe entre Draghi y el M5S es producto a desacuerdos sobre de distintos asuntos: la guerra de Ucrania, las medidas contra la inflación, la renta ciudadana, etcétera. El Draghi se reunió con el presidente de la República, Sergio Mattarella, para comunicarle la decisión. Pero el jefe del Estado rechazó aceptar la renuncia.
Los escenarios ahora son muy variados. Incluso podría darse que Mattarella convenza a Draghi para un segundo mandato con una mayoría distinta ―el M5S podría quedar fuera del Ejecutivo―. Pero Italia vuelve a adentrarse en un escenario de inestabilidad en un momento delicadísimo para el país y para Europa. Vista la situación del país y los motivos esgrimidos para la ruptura, que deja poco espacio para evitar las elecciones anticipadas en otoño.
Las elecciones, cada vez más cercanas, solo convienen a la ultraderechista Giorgia Meloni, líder de Hermanos de Italia. Su partido tiene hoy alrededor del 25% de apoyo en los sondeos y, si no se reformase la ley electoral y la coalición de derechas siguiese unida (La Liga, Hermanos de Italia y Forza Italia), el Ejecutivo pasaría a manos de dicho espectro ideológico.
Francia
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, advirtió a sus ciudadanos que se preparen para un corte total del gas natural ruso y adelantó que los costos de la energía seguirán altos. Agregó que desde el gobierno se tomarán medidas, como apagar las luces públicas por la noche y establecer un periodo de “sobriedad energética”. La guerra en Ucrania y las consiguientes sanciones han agravado otros factores que hacen subir los precios de la energía y de otros bienes. Sin que se vislumbre el final del conflicto. La inflación en Francia se aceleró en junio a 6.5 por ciento anual.
Brasil
El Gobierno de Bolsonaro multiplicará el gasto social cuando faltan menos de cien días para las elecciones. Lo hará después de que sus aliados en el Congreso Nacional consiguiesen modificar la Constitución para poder crear nuevos beneficios sociales en este momento, algo que hasta ahora estaba prohibido por ley precisamente para evitar la compra de votos. Los parlamentarios decretaron un “estado de emergencia” para poder esquivar leyes fiscales y electorales y abrir el grifo en Brasil.
Así, el Gobierno podrá gastar más de US$ 7.500 millones de dólares. Las ayudas que reciben los más pobres aumentarán un 50% y llegarán a US$ 109 dólares al mes. Además, se aumenta el número de beneficiarios, llegando a más de 20 millones de familias. También se crean ayudas específicas para comprar bombonas de gas y para que los camioneros vean compensada el alza del precio de los combustibles. En este último caso las subvenciones serán de US$ 182 dólares al mes y beneficiarán a más de 870.000 conductores. Las ayudas sólo valdrán hasta el mes de diciembre, dos meses después de que terminen los comicios.
Panamá
El presidente panameño Laurentino Cortizo instaló una mesa de diálogo para buscar una salida a los reclamos por el alto costo de los combustibles y los alimentos. Sin embargo, en el comienzo de las negociaciones no estuvieron presentes los líderes de los movimientos que han protestado desde hace dos semanas. Las protestas se mantienen pese a las medidas anunciadas por el Ejecutivo como el control de precios de 10 productos de la canasta básica, austeridad en el Estado y congelamiento de los precios de los combustibles. Las movilizaciones y cierres de carreteras continuaron ayer mientras los bloqueos comenzaban a afectar el transporte de mercancías y combustible y se reportaba desabasto en algunas regiones.
Haití
Enfrentamientos entre pandillas han paralizado y teñido de sangre un sector de Puerto Príncipe, capital de Haití, cuya población sufre una inflación desatada y una escasez crítica de combustible que complica la crucial ayuda humanitaria. Sólo en la última semana, los choques han dejado al menos 89 muertos, 16 desaparecidos y 74 heridos de bala o armas blancas, según la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos.
“Constatamos un aumento significativo del hambre en la capital y el sur del país, siendo Puerto Príncipe la más duramente golpeada”, indicó Jean-Martin Bauer, director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Haití. Cerca de la mitad de los 11 millones de habitantes de Haití sufren inseguridad alimentaria, de los cuales 1.3 millones se enfrentan a una emergencia humanitaria que precede a la hambruna, según la clasificación del PMA.
Rusia / Ucrania
Rusia y Ucrania, con la mediación de Turquía y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lograron avances sustantivos para desbloquear la salida, desde tres puertos del mar Negro, de los cereales ucranios, pero aún falta consensuar detalles importantes para que se firme el acuerdo.
El acuerdo implica que Ucrania retire parcialmente las minas con ayuda de artificieros turcos en un plazo aproximado de dos semanas, debe declarase un alto el fuego cuyo cumplimiento se encargará de vigilar la ONU. El mayor progreso se alcanzó cuando Turquía propuso asumir la principal preocupación rusa: revisar que los barcos que irían a los puertos ucranios no lleven armamento.
Rusia quiere que se levanten las restricciones que afectan a su propia exportación de cereales, como la prohibición a cubrir con seguros la carga y el flete, las dificultades para efectuar los pagos, la negativa a que embarcaciones rusas descarguen en puertos y otras cuestiones logísticas que limitan sus envíos por mar. El acuerdo entre Rusia y Ucrania pende de un hilo, si no se flexibilizan las restricciones contra las exportaciones rusas de cereales, que de satisfacerse, en realidad, sería para beneficio de todos.
Sri Lanka
Desde Singapur el presidente, Gotabaya Rajapaksa envió la carta de renuncia al Parlamento con la intención de apaciguar el conflicto, pero que no despeja las incógnitas sobre el futuro inmediato de Sri Lanka. La renuncia del presidente es considerada una victoria parcial del movimiento social: esperan la renuncia del primer ministro Ranil Wickremesinghe, a quien consideran cómplice de este.
Los militares fueron autorizados a usar “la fuerza necesaria” para evitar ataques a la propiedad y mantener el orden público. Los enfrentamientos entre policía y manifestantes han dejado 45 hospitalizados. El panorama sigue siendo incierto. El Parlamento debe nombrar un nuevo presidente la próxima semana. Pero la pugna por el poder ya está abierta. Los jóvenes —la mayoría, estudiantes, protagonistas de las protestas— creen que es el momento de cambiarlo todo y los políticos tradicionales tratan de usar la fuerza de la calle para ganar posiciones.
Sri Lanka, ubicada al sur de India, sufre escasez de productos esenciales por la falta de divisas para las importaciones y los manifestantes consideran que la crisis se debe a una mala gestión de Rajapaksa. El país declaró una moratoria de la deuda de US$ 51 mil millones de dólares en abril y está en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
BRICS
Argentina, Irán, Arabia Saudí, Egipto, Turquía podrían sumarse al grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica) en el futuro próximo, informó la presidenta del Foro Internacional de la asociación, Purnima Anand. El ingreso de estos países será rápido, pero no simultáneo. Según China este paso contribuiría a aumentar la influencia y la representatividad del grupo, así como a demonstrar su carácter inclusivo y abierto.
Los expertos destacan que la situación actual, en la que un polo del nuevo orden mundial se construye en torno a China y Rusia y está determinado principalmente por factores económicos, muestra que los países se están agrupando en torno a estructuras como los BRICS, cuya población total de los países participantes comprende más del 40% de la población mundial. Por su lado, EE.UU. intenta crear un nuevo centro de gravedad en torno a estructuras como el G-7, la UE y la OTAN.
Europa / Gas
A principios de julio, el Centro de Investigación Económica y Empresarial británico (CEBR, por sus siglas en inglés) advirtió que: «El riesgo de recesión económica en Europa este invierno se estima en torno al 40%, en parte debido a la dependencia de la mayoría de los países de Europa Oriental y Central del gas ruso».
El documento también indica que Italia y Francia están en alerta máxima, ya que los suministros del combustible azul a esos países están bajo amenaza. De cortarse las entregas de gas, los países de Europa, tendrán que cerrar plantas industriales y la magnitud del impacto dependerá de la cantidad de gas que utiliza la industria.
En la apertura de la bolsa el valor de los futuros de gas con entrega en agosto 2022, según el índice TTF holandés, fue de US$ 1.865 dólares y luego alcanzó los US$ 1.930 dólares por 1.000 metros cúbicos. El aumento del precio de gas se debe, en particular, a los riesgos de que Rusia pueda reducir sus suministros.
La Agencia Federal de Redes (BNetzA), la autoridad reguladora de los mercados de redes en Alemania, confirmó que comenzó el consumo del gas guardado en los depósitos lo que significa que se gasta más gas del que se guarda, lo que complica la tarea de alcanzar el nivel necesario de reservas para el invierno, señaló BNetzA en su informe diario.
Un kilovatio de electricidad en Alemania cuesta hoy de media 22 céntimos de euro, cuatro veces más que hace un año. A partir de 2023, “los clientes de gas deben esperar que los pagos a cuenta se tripliquen como mínimo», dijo Klaus Muller,el jefe de la BNetzA.
Según publicó el diario “Bild”, la reducción del nivel de llenado de los depósitos de gas en Alemania ocurrió después de que cesaron los suministros a través del gasoducto Nord Stream 1 por los trabajos de mantenimiento reglamentarios. El Nord Stream 1 si bien se ancla en Alemania, de ahí salen exportaciones hacia otros países, entonces no nada más es un tema alemán, es un tema de que la Unión Europea.
Irán
El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, declaró dará una “respuesta dura y lamentable” ante cualquier “error” que cometa Washington o sus aliados, después de que EE.UU. e Israel manifestaran su intención de detener el desarrollo del programa nuclear iraní. Las palabras del mandatario iraní se producen después de que EE.UU. e Israel adoptaron la Declaración Conjunta sobre Cooperación Estratégica.
Según EE.UU., uno de los objetivos principales de este acuerdo es “no permitir nunca que Irán adquiera un arma nuclear”. Asimismo, el texto señala que EE.UU. y sus aliados “están dispuesto a utilizar todos los elementos de su poder” para garantizarlo. En una entrevista, cuando se le preguntó a Biden sobre si EE.UU. podría utilizar la fuerza para detener el programa nuclear iraní, respondió: “Como último recurso, sí”. “Irán no puede disponer de armas nucleares”, sentenció.
Unión Europea / África
Mientras intenta sustituir los combustibles rusos, la Unión Europea (UE) busca energía en todas partes. Alemania firma acuerdo gas con los Emiratos Árabes Unidos y Qatar y los funcionarios de la Comisión Europea instan a Arabia Saudita a bombear más petróleo. La UE busca aumentar las importaciones de gas de Noruega. Al mismo tiempo, se incrementa las importaciones de gas natural licuado (GNL) de EE.UU.
Las importaciones de petróleo y gas africanos no son tan cruciales para Europa como las de Rusia o Noruega, pero son una fuente importante, según datos de Eurostat. En 2021 la UE importó el 8% de su petróleo de Libia, el 7% de Nigeria y otro 3% de Argelia. En cuanto al gas natural, las cifras fueron del 12% de Argelia, el 3% de Nigeria y el 1% de Libia.
La Comisión Europea está interesada en importar gas de las reservas no explotadas de Nigeria, Angola y Senegal. El 15 de junio, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, firmó un Memorando de Entendimiento trilateral con Israel y Egipto con el objetivo de enviar más gas israelí a través de gasoductos a los puertos egipcios, donde puede ser licuado y transportado a Europa.
Alemania y Angola han llegado a un acuerdo para convertir a la empresa estatal Sonangol en el primer proveedor de hidrógeno verde de Alemania. Y en una visita a Senegal, el canciller alemán Olaf Scholz anunció que tiene previsto llevar a cabo “con intensidad” proyectos de gas y energías renovables con ese país. Italia, también se ha mostrado activa, firmando acuerdos con la República Democrática del Congo, Egipto y Angola para aumentar las exportaciones de GNL. Italia también ha firmado un acuerdo con la empresa argelina Sonatrach para aumentar el volumen de gas importado a través del gasoducto transmediterráneo que conecta ambos países.
Los africanos y los europeos ya llevaban a cabo proyectos de petróleo y gas juntos antes de la guerra de Ucrania. La empresa francesa Total es uno de los principales inversores en el oleoducto de África Oriental, que llevará el petróleo desde Uganda a través de Tanzania hasta los mercados mundiales. Por otro lado, los ministros de energía de Nigeria, Níger y Argelia firmaron un acuerdo para reactivar el gasoducto transahariano que llevará el gas africano al Mediterráneo para su exportación a Europa.