Venezuela
El Departamento del Tesoro de EEUU confirmó que Carlos Erick Malpica Flores, fue removido de la lista de sancionados por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC). Malpica Flores es sobrino de Cilia Flores, esposa de Maduro. Otros dos sobrinos de Flores cumplen condena en EEUU por narcotráfico. El retiro de las sanciones a Malpica Flores es un gesto de la administración Biden destinado a facilitar la reanudación de las negociaciones entre la oposición y el régimen de Maduro. Fue sancionado individualmente en 2017 por Estados Unidos al ser señalado por tener presuntamente vínculos con la corrupción del régimen de Nicolás Maduro.
Ucrania: el trasfondo de la guerra
Desde hace varios años, una serie de informes del observatorio económico del Instituto Oakland han documentado los intereses macroeconómicos que han hecho de Ucrania objeto de intensa disputa desde la caída de la URSS. Ucrania, con sus 32 millones de hectáreas cultivables de rico y fértil suelo negro (conocido como «cernozëm»), posee el equivalente a un tercio de todo el terreno agrícola existente en la Unión Europea.
Al fin y al cabo, se trata del tan cacareado “granero de Europa”, con una producción anual de 64 millones de toneladas de cereales y semillas, y se encuentra entre los mayores productores mundiales de cebada, trigo y aceite de girasol (de este último, Ucrania produce cerca del 30% del total mundial).
«Ucrania había sido la más afectada por… la «terapia de choque» de la restauración capitalista en Europa del Este y en la propia Rusia», escribe el economista británico Michael Roberts. De hecho, su economía ha sufrido: durante los 30 años posteriores a la independencia, los ingresos y la calidad de vida se han mantenido por debajo de los niveles de 1990 y la pobreza es galopante. La «conversión» al capitalismo ha seguido el patrón habitual: una clase de oligarcas y una estrecha élite se han enriquecido desproporcionadamente expoliando el sector público con la complicidad de la clase política.
Esta nueva “nomenklatura” viene siendo cortejada tanto por Rusia como por Occidente con paquetes de «ayuda» que compiten entre sí y que conllevan sus condiciones con el fin de mantener a Ucrania en sus respectivas esferas de influencia. De acuerdo con Frédéric Mousseau, director del Instituto Oakland, la disputa «geoeconómica» por Ucrania representa el mayor enfrentamiento entre los dos bloques rivales desde la Guerra Fría.
Con los sucesos del Maidán en 2014, se impuso el campo occidental, mientras que Putin tomó represalias con la ocupación de Crimea y la guerra en el Donbás. Los acontecimientos marcaron el comienzo de la «anexión» de Ucrania a la esfera económica euroatlántica, descrita por Mousseau y Elisabeth Fraser en un informe de 2014 titulado The Corporate Takeover of Ukrainian Agriculture, [La absorción empresarial de la agricultura ucraniana] que da cuenta del redoblado impulso de las instituciones financieras occidentales para «abrir el ingente sector agrícola del país a las grandes empresas extranjeras».
De Occidente llegaron armas y dinero en forma de paquetes de ayuda del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo. Como es habitual, el dinero iba fuertemente ligado a las reformas que Ucrania debía aplicar, todo ello bajo la bandera de la contención fiscal y la austeridad. De acuerdo también con Mousseau, el impulso de Ucrania de privatizar el mercado de tierras no tiene precedentes en la historia reciente.
Además, los bancos occidentales impusieron la optimización y consolidación de agronegocios en grandes entidades, a expensas de los pequeños productores, que todavía constituyen la mayoría en el país, con el objetivo de aumentar el «valor añadido» y, en palabras del Banco Mundial de 2019, «acelerar la inversión privada en la agricultura».
En 2016, diez corporaciones agrícolas multinacionales habían llegado ya a controlar 2,8 millones de hectáreas de tierra. Hoy, algunas estimaciones hablan de 3,4 millones de hectáreas en manos de empresas extranjeras, y de empresas ucranianas con fondos extranjeros como accionistas. Otras estimaciones llegan a los 6 millones de hectáreas. La moratoria sobre las ventas, que el Departamento de Estado de los EEUU, el FMI y el Banco Mundial habían pedido repetidamente que se eliminara, fue finalmente derogada por el gobierno de Zelenski en 2020.
Open Democracy revelaba que diez empresas privadas controlaban el 71% del mercado agrícola ucraniano, entre las que se encontraban, «además de la oligarquía ucraniana, empresas multinacionales como Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Cargill, Louis Dreyfus y la empresa estatal china COFCO». Según el último informe del Instituto Oakland sobre el tema, la lista incluye también a corporaciones multinacionales como la luxemburguesa Kernel, el holding estadounidense NCH Capital, la saudí Continental Farmers y la francesa AgroGenerations.
El desarrollo de la agroindustria en Ucrania y Europa del Este forma parte del plan estratégico de la Comisión Europea para impulsar las «proteaginosas» y reconvertir la producción en esas regiones, principalmente de soja, cuya satisfacción, en lo que respecta a las necesidades actuales de la UE, sigue dependiendo en buena medida de las importaciones de Argentina y Brasil.
Suministro de Gas
Rusia dejó de suministrar gas a Francia el pasado miércoles y redujo ayer en 50 por ciento sus entregas de gas a Italia y Eslovaquia, en momentos en que la Agencia Federal de Redes de Alemania reconoció que la situación con el suministro del hidrocarburo es tensa. En la mayoría de naciones europeas la escasez del combustible no se siente aún, ya que en verano omiten prender la calefacción, pero es en el periodo estival cuando los países por lo general reponen sus reservas, con un objetivo de al menos almacenar 80 por ciento para noviembre.
Las consecuencias son también graves para Italia, que desde ayer recibe sólo 50 por ciento del gas pedido por su empresa nacional ENI. Italia importa 95 por ciento del gas que consume y 40 por ciento proceden de Rusia. El proveedor de energía de Eslovaquia, SPP, informó ayer que tan sólo ha recibido 50 por ciento de la cantidad acordada con Gazprom.
Colombia
El candidato/empresario Rodolfo Hernández ha amasado una fortuna con su constructora HG, pero sobre todo como prestamista de vivienda. Hernández, que ha repetido varias veces que el mejor consejo que recibió de su abuela lo ha aplicado a lo largo de toda su vida: “Trabaja con el pobre y te harás rico”. La clave de la fortuna de Hernández es que no solo construye, sino que se convirtió en el prestamista de las viviendas de miles de familias que anhelan tener casa propia.
“Yo cojo las hipotecas, esa es la vaca de leche. Imagínese unos 15 años un hombrecito pagándome intereses. Eso es una delicia”, se la ha escuchado decir en un audio. Eran casas de interés social, a las que accedían con una cuota inicial, que le entregan en efectivo y en la mano al propio Hernández, y con el compromiso de pagar el resto a cuotas, que mantendrían un único valor. Serían muchísimos años pagándolas.
A algunos les costó cumplir con ese pago mensual y terminaron perdiendo las casas y quedaron en la calle. Las viviendas volvían a manos de Hernández mejor de lo que las había entregado. El candidato y su empresa tienen, según información pública de la Rama Judicial, demandas contra decenas de familias en Bucaramanga para ejecutar procesos de hipotecas por impago.
Rusia
Rusia suministra a Asia el 50% de su petróleo, actualmente, declaró el presidente de la Junta Directiva y director general de la productora rusa de petróleo Gazprom Neft, Alexandr Diúkov. “Si a principios del año tres cuartas partes del petróleo fueron a Europa, actualmente más del 50% del crudo se suministra al mercado asiático”, expresó.
“El comercio entre Rusia y China puede batir un récord este año”, declaró Putin. “Tenemos un volumen de negocios de US$ 140.000 millones de dólares, y seguirá creciendo, este año, probablemente, será mayor, batirá un récord”.
La era del mundo unipolar llegó a su fin, aseguró el presidente de Rusia, Vladímir Putin. En su discurso en el 25º Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), Putin evaluó la pérdida de soberanía de la UE y cómo la política de sanciones de EEUU y sus satélites afecta las economías del mundo.
Los cambios actuales en la economía y la política internacional son «fundamentales» y tienen un carácter implacable, destacó. «Es un error creer que durante esos cambios fundamentales alguien trate de esperar que baje la marea, que todo vuelva a la normalidad, y que todo siga siendo como antes. Eso no ocurrirá. Sin embargo, parece que las élites gobernantes de algunos países occidentales viven en ese mundo ilusorio, no quieren notar cosas obvias, sino se aferran obstinadamente a la sombra del pasado», subrayó Putin.
Según Putin, el error principal de esas élites consiste en creer que «el dominio de Occidente en la política y la economía global» resultará eterno. “No hay nada eterno”.
Putin alertó también que la Unión Europea (UE) perdió su soberanía política con unas élites burocráticas que siguen dictados ajenos, causando daño a su propia población. Los políticos europeos, consignó, infligieron ya un duro golpe a su propia economía, empeorando los problemas económicos en sus países y encareciendo los precios de los alimentos, la electricidad y la gasolina. Como consecuencia, la UE está perdiendo la competitividad debido a las sanciones impuestas a Rusia, declaró Putin. Según las estimaciones de expertos, las pérdidas directas de la UE relacionadas con las sanciones podrían superar los US$ 400.000 millones de dólares.
Inglaterra / Assange
La ministra del Interior británica, Priti Patel, ha firmado la orden para extraditar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos, donde se enfrenta a cargos de espionaje y hasta 175 años de prisión, confirmó este viernes el ministerio del Interior. A su vez, WikiLeaks declaró en su cuenta de Twitter que se trata de «un día oscuro para la libertad de prensa y para la democracia británica» y agregó que «cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que la ministra del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a EEUU».
A pesar de que decenas de organizaciones internacionales han denunciado los atropellos, arbitrariedades y violaciones a los derechos fundamentales en el juicio que se realiza en contra del fundador de WikiLeaks –entre ellas, la Relatoría de la Organización de Naciones Unidas sobre la Tortura y Amnistía Internacional– y no obstante los llamados de diversas personalidades mundiales a que Assange sea puesto en libertad, un comunicado de la oficina de Patel afirma que la extradición “no puede ser opresiva, injusta o un abuso procesal”.
EEUU pide a las autoridades británicas que extraditen a Assange para que pueda ser juzgado por 17 cargos de espionaje y uno de uso indebido de ordenadores por la publicación por parte de WikiLeaks de un enorme volumen de documentos clasificados hace más de una década. Los fiscales estadounidenses afirman que Assange ayudó ilegalmente a la analista de inteligencia del Ejército estadounidense Chelsea Manning a robar cables diplomáticos y archivos militares clasificados que WikiLeaks publicó posteriormente.
Inglaterra / Ucrania
Durante su viaje a Kiev este viernes, el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha ofrecido al presidente de Ucrania, Zelenski, una “gran operación de entrenamiento” para las Fuerzas Armadas de ese país, con la capacidad de entrenar hasta 10.000 soldados cada 120 días.
Durante la duración del programa, cada soldado ucraniano pasaría tres semanas en el curso de formación, aprendiendo habilidades de combate para el frente, así como formación médica básica, ciberseguridad y tácticas contra explosivos, especifica el comunicado de Downing Street.
Downing Street subraya que, durante su anterior proyecto de formación, llamado ‘Operación Orbital’, que duró desde 2015 hasta febrero de este año, los instructores británicos entrenaron a más de 22.000 efectivos ucranianos.
El mes pasado, Boris Johnson anunció la decisión de entregar un paquete de ayuda militar adicional a Ucrania de US$ 1.600 millones de dólares. El apoyo bélico a Ucrania incluye la entrega de artillería de largo alcance, misiles antibuque y drones.
Unión Europea / Ucrania
La Comisión Europea ha propuesto otorgar a Ucrania el estatus de candidato para ingresar en la Unión Europea (UE), según ha declarado la jefa de la institución, Ursula von der Leyen. En su dictamen, el colegio de comisarios europeos da luz verde para que los líderes europeos concedan este estatus a Ucrania, pero fija una serie de condiciones que será la base del debate de los Veintisiete. “Ucrania ha demostrado claramente la aspiración del país y su determinación de estar a la altura de los valores y las normas europeas”, declaró Von der Leyen.
Tras examinar la solicitud de Ucrania en tiempo récord, el Ejecutivo europeo ha emitido un dictamen favorable en el que recomienda a los Estados miembros concederle el estatus de candidato, así como a Georgia y Moldavia. La decisión se ha producido solo un día después de que Macron, Scholz y Draghi expresaran, en su visita a Ucrania, su apoyo a conceder el estatus de candidato a Ucrania.
En ese debate de líderes europeos se perfilarán más las condiciones, la “hoja de ruta” en palabras del presidente Macron. Eso sí, cualquier decisión que adopten los Veintisiete sobre el estatus de candidato de Ucrania debe tomarse por unanimidad.
La Comisión Europea ha realizado en un mes una opinión que suele llevar casi un año, una vez las autoridades ucranianas respondieron también con una agilidad sin precedentes a los cuestionarios técnicos. Ucrania solicitó su adhesión al club comunitario pocas semanas después del inicio de la guerra en Ucrania el pasado 24 de febrero.
En tanto, el canciller federal alemán, Olaf Scholz, insistió en la necesidad de mantener una vía de comunicación con Putin, para resolver la guerra con su país vecino y destacó que el presidente francés, Emmanuel Macron, comparte su opinión.
Unión Europea / India
La Unión Europea y la India tienen la intención de completar las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio para fines del próximo año. A principios de junio, el ministro de Comercio e Industria indio, Piyush Goyal, comunicó que las negociaciones oficiales entre la India y la UE sobre la concertación del acuerdo de libre comercio comenzarían el 17 de junio en Bruselas.
Las conversaciones entre la India y la UE lanzadas en 2007 se estancaron en 2013 cuando las partes no lograron llegar a un acuerdo sobre cuestiones clave como los derechos de propiedad intelectual, el tránsito de personas y los impuestos sobre automóviles así como bebidas alcohólicas.
La India, según el ministro, ya firmó acuerdos semejantes con Australia y los Emiratos Árabes Unidos, así como negocia acuerdos con el Reino Unido y Canadá.
China
China ha botado su tercer portaaviones: el “Fujian” —el más avanzado de los tres y de diseño y fabricación propios—, convierte a China en el segundo país del mundo por número de este tipo de buques en servicio, solo por detrás de EEUU, que cuenta con 11.
La existencia de este buque representa un mensaje, en momentos en los que arrecian las tensiones con EEUU por el tema de Taiwán y sus reclamaciones territoriales en el mar del sur de China.
El portaaviones cuenta con una serie de innovaciones técnicas con respecto a sus predecesores, el “Liaoning” —comprado a Ucrania en 1998 y modernizado— presentado en 2011 y el “Shandong”, que entró en servicio en 2019. Aunque este último es de construcción íntegra china, su diseño se basó en el del “Liaoning”.
Los planes del Ejército Popular de Liberación chinos prevén hasta seis portaaviones operativos para 2035. Como el Liaoning y el Shandong, el Fujian se moverá con motores convencionales, aunque los expertos creen que Pekín acabará desarrollando portaaviones nucleares. “Ese paso colocaría a China a la par con Estados Unidos y Francia, los únicos dos países que hasta el momento cuentan con portaaviones de propulsión nuclear”.
La inversión extranjera fue uno de los pilares del «milagro económico» de China, un país que en cuatro décadas sacó de la pobreza a 850 millones de personas. Desde 1976, la entrada de capitales fue creciendo de forma exponencial, a medida que el PIB chino se expandía a un ritmo promedio de más del 9% anual.
Pero ahora esa larga tendencia ha comenzado a revertirse. Las inversiones extranjeras en China se han desplomado desde el comienzo de este año, especialmente a partir de la invasión rusa a Ucrania.
Solo entre enero y marzo los inversores foráneos retiraron unos US$ 150.000 millones de dólares en activos financieros en yuanes, principalmente bonos. “La fuga de acciones continuó en abril”, indica el informe de mayo del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). La IIF pronostica para este año una salida de activos de China de US$ 300.000 millones dólares, más del doble de los US$ 129.000 millones dólares en 2021.
Las 4 principales causas de esta tendencia son: (1) La estrategia de “COVID cero” provocando una contracción económica. Pocos creen que China logre el objetivo de crecimiento para este año del 5,5%, cifra discreta en comparación con las tasas de crecimiento de los años anteriores. (2) La crisis inmobiliaria. La construcción de viviendas ha sido uno de los motores de crecimiento de la economía china en las últimas décadas. Sin embargo, se encuentra en crisis desde el año pasado por el fuerte endeudamiento de los gigantes locales del sector. (3) Rusia y tensiones geopolítica. La guerra ha llevado a muchos inversores a plantearse qué ocurriría con sus activos en China si Xi Jinping emprende una operación militar en Taiwán, sofoca por la fuerza un levantamiento popular en Hong Kong o decide resolver por las armas las disputas territoriales que mantiene abiertas con 5 de sus vecinos. (4) El sector privado. Tanto el «milagro económico» chino como la avalancha de flujos de capital que en gran medida lo hicieron posible vinieron de la mano de reformas orientadas al libre mercado y al desarrollo de las empresas privadas. Sin embargo, apunta Nick Marro, «gran parte de la agenda de reformas que podría beneficiar tanto a empresas extranjeras como privadas locales se ha estancado».
En un editorial reciente The Economist señala el próximo Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh), previsto para octubre, como el punto de inflexión que podría dar un nuevo enfoque a la economía china y presentar un panorama diferente para los inversores extranjeros.
Honduras
Se creó la Secretaría de transparencia y lucha contra la corrupción, se inició el diálogo con Naciones Unidas para la instalación de una Comisión internacional contra la impunidad en Honduras (CICIH), una de las más sentidas demandas del pueblo hondureño, se otorgaron amplias facultades y autonomías a la Unidad fiscal especializada contra redes de corrupción (UFERCO).
La realidad es que Xiomara (Castro) ganó la presidencia, pero la oligarquía sigue teniendo el poder y está lista para querer imponer límites al gobierno, si tan sólo trata de quitarle privilegios. Además, hay hilos, mecanismos y actores del antiguo régimen que todavía están vivos y activos, trabajando para boicotear cualquier intento de promover verdaderos cambios estructurales. Pareciera que profundizar el cambio en este momento aún no es posible. Todavía estamos amarrados y no tenemos la fuerza política para hacerlo.
El Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) hizo público el documento “Cuatro meses de gestión: aciertos y desafíos del gobierno de Xiomara Castro”, donde se da una primera valoración centrada en temas torales como, por ejemplo, estado de derecho y derechos humanos, transparencia y lucha contra la corrupción, justicia ambiental.
Cespad valoró como positivo el esfuerzo del nuevo gobierno por modificar las prioridades nacionales, fortaleciendo el rol del Estado en el desarrollo nacional, revirtiendo la privatización de los bienes públicos y recuperando el gasto social. Al mismo tiempo, mostró preocupación por el alto nivel de la deuda pública y del gasto militar, así como por “los débiles signos hacia la desmilitarización del Estado y la sociedad”.
Entre los grandes desafíos de la nueva administración Castro, el informe destaca la renegociación de la deuda pública y la reducción del gasto militar, más recursos para la inversión pública y para enfrentar las grandes problemáticas que atañen los sectores históricamente excluidos de la sociedad hondureña.
Marruecos / Argelia / Sáhara Occidental
Una de las explicaciones del conflicto entre Marruecos y el Sáhara Occidental, que reclama su derecho a la libre determinación y a la configuración de un Estado autónomo, es la proliferación de un mineral estratégico en ese territorio del norte de África. Se trata de los fosfatos naturales, sales de importancia estratégica en la economía mundial, en un escenario en que el conjunto de los territorios marroquí y saharauí albergan el 80% de las reservas planetarias, por lo que si Marruecos lograra controlar el Sáhara tendría de facto prácticamente un monopolio de esta riqueza.
Los fosfatos son relevantes para el ámbito alimenticio porque contienen fósforo, esencial para la vida, además de que son útiles en la producción de fertilizantes, claves en el cultivo mundial de alimentos. También sucede que el fosfato es un mineral escaso que no puede producirse de manera artificial, por lo que las reservas marroquíes de esta riqueza le otorgan al país africano una relevancia estratégica mundial.
Argelia también tiene fosfato, aunque realmente la calidad de fosfato que tiene es muy menor a la de Marruecos, Argelia es el quinto productor de fosfato del mundo, sí es importante, pero muy lejos de Marruecos. La fuerza de ambos países en materia de fosfato y de gas natural no es únicamente económica, esclarece el académico, sino también geopolítica, capaz de determinar quién concentrará el poder económico en el futuro en la región del Magreb, es decir, los territorios que ocupan Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania, en el noroccidente africano. Marruecos, controlando el fosfato del Sáhara Occidental, pero además otras riquezas minerales, se transforma como una potencia regional.
Estados Unidos
La inflación (8,6% en mayo) es el mayor escollo que enfrenta la Administración Biden, quien tampoco escapa a la crisis de la inmigración. Ambas transitan en paralelo junto a desaciertos, entre ellos la crisis de leche en polvo para bebés y la escasez en general. Las culpas de la guerra de Ucrania sobre la grave situación económica en EEUU no le han servido de mucho.
El sondeo publicado el 28 de mayo de The Associated Press-NORC Center for Public Research indica que sólo el 39% respalda la gestión de Biden como Presidente. Por su parte, la confianza de los consumidores se deterioró en mayo en todas las categorías y terminó en 63,5 puntos, un dato no visto desde agosto de 2011. Los encuestados por la Universidad de Michigan, citaron a la inflación y a la incapacidad de la administración Biden como las causas primordiales de la adversa situación financiera que atraviesan.
El precio del barril de petróleo estadounidense terminó el 10 de junio cerró en US$ 120,67 dólares. En mayo se sostenía entre los US$ 107 y US$ 111 dólares. El valor nacional promedio de la gasolina se ubica en US$ 4.99 dólares el galón, según la Asociación Estadounidense del Automóvil.
La forzada acción del Banco Central ha desatado gran agitación en los mercados bursátiles, que no ven una salida efectiva y rápida a la recesión de EEUU, a pesar de que los medios liberales de prensa e instituciones financieras niegan que exista.
Los economistas de Bank of America (BofA) Securities ven 40% de probabilidad de una recesión en Estados Unidos el año que viene, con una inflación que seguirá siendo alta. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) de EEUU se ralentizaría hasta casi cero en el segundo semestre del próximo año. El BofA espera que la FED suba las tasas de interés por encima de 4%.
Por otra parte, más del 60% de los líderes empresariales de todo el mundo esperan una recesión para fines del próximo año, si no antes, ya que el aumento de los precios de la energía y la guerra en Ucrania incrementan la incertidumbre financiera, según una encuesta publicada por la asociación empresarial estadunidense The Conference Board.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue informado sobre al menos dos combatientes de su país, presuntamente capturados en Ucrania, y aseguró que no hay confirmación oficial de su detención, más tarde la televisión rusa transmitió video de pruebas de vida de los estadunidenses.
Ecuador
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció que declaró el estado de excepción en tres provincias, incluyendo donde está Quito, tras cinco días de protestas de indígenas que reclaman una rebaja a los precios de combustibles. Lasso además resolvió elevar de US$ 50 a US$ 55 dólares un bono económico para aliviar la difícil situación de las familias más pobres.
El líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Leónidas Iza, aseguró ayer que descarta un diálogo con el gobierno al que dio un plazo de dos días para atender las 10 demandas planteadas en el paro indefinido, que avanza en su quinto día, y que planea más protestas. Indicó que no dialogarán con las autoridades hasta que haya un resultado ante las demandas de los indígenas.
La Conaie encabeza desde el lunes un paro nacional que principalmente ha afectado a la región centro-norte del país. Los manifestantes demandan la reducción del precio de la gasolina desde US$ 2.55 dólares el galón a US$ 2.10 dólares, además que se fijen por decreto los precios de productos agrícolas, entre otras demandas.