- El presidente Joe Biden, pide al Congreso que invierta casi US$ 986.8 millones de dólares en Centroamérica y Haití en 2023 para mantener el «liderazgo» en la zona, según el proyecto presupuestario publicado este lunes 28 de marzo. Este plan presupuestario que cubre el periodo entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre se envía al Congreso, que es el que controla las arcas del gobierno.
- En el apartado «continuar el Liderazgo» en Centroamérica y Haití, el presidente propone invertir concretamente US$ 986,8 millones en esos países «como parte de una estrategia integral para avanzar en la reforma sistémica mientras se abordan las causas profundas de la migración irregular», informa la Casa Blanca.
- Este monto forma parte de su plan de inversión de US$ 4.000 millones sobre cuatro años para Centroamérica, de donde proviene la mayoría de los inmigrantes indocumentados que entran en Estados Unidos o se agolpan en su frontera con México con la esperanza de poder hacerlo. Este presupuesto se queda muy lejos de los más de US$ 15 mil millones de dólares aprobados hasta la fecha en ayuda militar y asistencial para ayudar a Ucrania.
- Los inmigrantes centroamericanos enviaron desde Estados Unidos más de 32.000 millones de dólares en remesas para sus países de origen el año recién pasado; los aportes de los trabajadores migrantes representan hasta el 26% del PIB para algunas naciones.
- En números globales la región superó los 32.033.260.000 de dólares, lo que para algunos países como El Salvador llega a representar hasta el 26% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
- Guatemala recibió US$ 15,183.50 millones de dólares en 2021; El Salvador US$ 7,397.06 millones dólares, Honduras US$ 7,376.40 millones de dólares, Nicaragua US$ 2,076.30 millones de dólares y Costa Rica 500.0 millones de dólares.
- Por lo tanto, el programa de US$ 4,000 millones de dólares en cuatro años no es un programa que vaya ayudar a resolver los problemas fundamentales de la región y está centrado en mantener el “liderazgo” de EEUU en la región.
- Los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) coinciden en que el trabajo informal alcanza hasta el 70% del empleo en la región centroamericana.