Economía mundial
El Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgará el día de hoy su actualización de las perspectivas de la economía mundial y el ambiente prevaleciente en el circuito financiero no resulta nada grato, pues desde ya el propio organismo advierte que el panorama global “se ha deteriorado significativamente y el nivel de incertidumbre es muy elevado. Los riesgos de contracción (léase recesión, especialmente en EE.UU.) son hoy una realidad”.
La guerra en Ucrania ha colaborado para empeorar el panorama económico global y lo propio han provocado las interminables sanciones a Rusia impuestas por EE.UU. y la UE, con el ya conocido efecto búmeran: niveles de inflación no registrados en décadas, crisis energética y desabasto de alimentos, entre tantas otras cosas, que han generado una ola de protestas ciudadanas en los países sancionadores.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que “las condiciones financieras mundiales se están endureciendo más de lo previsto, y las continuas alteraciones asociadas con la pandemia y los nuevos cuellos de botella en las cadenas mundiales de suministro están afectando la actividad económica”. A lo anterior se suma la acelerada fuga de capitales del otrora llamado Tercer Mundo hacia paraísos fiscales y EE.UU.
El FMI recortará las proyecciones de crecimiento mundial para el presente año y el próximo, toda vez que “los riesgos de contracción continuarán y podrían incluso agravarse –en especial si persiste la inflación–, requiriendo políticas de intervención más contundentes que podrían eventualmente impactar en el crecimiento y exacerbar los efectos secundarios, en particular para los países emergentes y en desarrollo. Los países con alto nivel de endeudamiento y poco espacio para políticas enfrentarán presiones adicionales”, subraya Georgieva.
Según los datos de Trading Economics al mes de junio. El dólar registra un fortalecimiento en los pasados 12 meses (junio 21-junio 22) respecto a otras divisas relevantes. En tal periodo se han devaluado frente al dólar: el euro -12.6%, libra -12.7%, yen -23.6%, yuan -3.6% y la rupia -6.2%. También el peso chileno -25.1%, el real brasileño -4.7%, y el peso mexicano -1.1%. En sentido inverso y sorpresivo, el rublo ruso se ha revaluado 27.8% frente al dólar.
De los metales preciosos –aún vistos por algunos como refugio ante turbulencias cambiarias– el oro muestra una ligera inflexión a la baja en el primer semestre del año, llegando en junio a una cotización de US$ 1.807 dólares la onza troy. La plata viene perdiendo valor en los pasados 12 meses y se cotizó en junio a US$ 20.35 dólares la onza.
Panamá
Dirigentes magisteriales y sindicales, y el gobierno panameño, alcanzaron un consenso para reducir y controlar el precio de más de 72 productos de la canasta básica en una mesa de diálogo que intenta poner fin a las mayores protestas en años generadas por el alto costo de la vida. Lo concertado hasta ayer implica una disminución de 30% en el costo de la canasta básica, lo que representa un ahorro de US$ 80 dólares, informó la presidencia en un comunicado.
Los grupos sociales demandan también la rebaja y el congelamiento en el precio del combustible, y discutir sobre transparencia en la administración pública y la corrupción, entre otros temas. El gobierno panameño ya congeló el precio de la gasolina a una cifra tope de US$ 3.25 dólares el galón, pero la medida no ha calmado el descontento en las calles, por lo que se mantienen los bloqueos carreteros.
Japón
¿Quién va a parar a Japón para que no vierta al Océano Pacífico más de un millón de toneladas de agua radiactiva almacenada en Fukushima?
Ártico
Canadá, Dinamarca, EE.UU., Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia anunciaron sus planes de reanudar el Consejo Ártico para impulsar proyectos que no impliquen a Rusia. La organización suspendió a Rusia del Consejo Ártico el pasado 3 de marzo de 2022. Cualquier modelo de cooperación en el Ártico será inviable e incompleto si no cuenta con Rusia, declaró el máximo representante de Rusia ante el Consejo Ártico, Nikolái Korchunov. Destacó, asimismo expresó, que Rusia sigue abierta a la cooperación con los países amigos no árticos.
Las decisiones del Consejo Ártico tomadas sin la participación de Rusia no tienen sentido y Moscú no está obligada a seguirlas, afirmó el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev. Recordó que Rusia controla la zona ártica más extensa, donde vive más de la mitad de la población indígena del Ártico y se desarrolla la mayor parte de la actividad económica en las altas latitudes.
Sanciones a Rusia
La Unión Europea (UE) decidió no incluir prohibiciones al titanio producido por la empresa rusa VSMPO-AVISMA, como parte del séptimo paquete de sanciones que se aprobó, de acuerdo con fuentes consultadas por “The Washington Journal”. VSMPO-AVISMA, el mayor proveedor de titanio para industria aeroespacial, colabora desde la década de 1990 con Airbus y se convirtió en su principal proveedor de titanio, siendo responsable de la mitad de sus necesidades de este metal. La empresa rusa también proveía un tercio de las materias primas que utiliza la empresa Boeing para la fabricación de aviones modelo 737, 767, 787, 777 y 777X, hasta que en abril decidió suspender las compras por el conflicto en Ucrania.
Además de VSMPO-AVISMA, otras empresas como Rusal y Norilsk Nickel son líderes en fundición de aluminio y producción de níquel y paladio, respectivamente. Rusia extrae carbón, hierro, apatita, sales de potasio, fosforitas, diamantes, cobre, oro, níquel y platino, aluminio, titanio y cromo. Además, Rusia es el primer productor mundial de diamantes; el segundo de cobalto, vanadio y platino; el tercero de oro, níquel y azufre; el cuarto de plata y fosfatos, y el quinto de mineral de hierro.
Para EE.UU., cortar el suministro de uranio ruso será otra cuestión delicada, ya que en la actualidad cerca de la mitad del uranio de las centrales nucleares estadounidenses procede de Rusia, Kazajistán y Uzbekistán porque EE.UU. no tiene su propia planta de procesamiento de uranio. Es por eso que EE.UU. y la UE lo han retirado de la lista de productos energéticos sujetos a la prohibición de importar de Rusia.
Otra cuestión es la cooperación de las empresas rusas con las europeas y estadounidenses, son los carbonatos de metales de tierras raras producidos en Rusia se suministran a Estonia, donde hay una empresa que los separa. Una parte importante del producto acabado va a EE.UU., ya que para ellos es una de las pocas fuentes de tierras raras que no son de origen chino.
Gas / Alemania
El grupo gasístico ruso Gazprom anunció la detención de otra turbina de Siemens y la reducción del suministro de gas por el gasoducto Nord Stream 1 (NS1) a 33 millones de metros cúbicos al día a partir del próximo 27 de julio. La turbina, imprescindible para el bombeo del gas a Alemania, ya salió de Canadá y debía llegar a Rusia el 24 de julio. Eso supone que funcionará al 20% de su capacidad frente al 40% con el que había retomado su actividad. La empresa argumenta la decisión en la necesidad de mantenimiento de una turbina.
Empresas alemanas suspenden o reducen producción por altos precios de energía, según un estudio de la Asociación de Cámaras de Industria y Comercio Alemanas (DIHK, por sus siglas en alemán). Un total del 16% de las empresas industriales se sienten obligadas a responder a la situación energética actual con la reducción de la producción o al menos con “un cese parcial de algunas áreas de negocio», escribe el DIHK. Casi una cuarta parte de las empresas ya tomaron esas medidas y otro cuarto está en proceso de hacerlo. El presidente de la DIHK, Peter Adrian, calificó estas cifras de “alarmantes”, porque “muestran qué fuerte efecto tienen los precios de energía permanentemente altos” sobre la producción.
Según la DIHK, las más afectadas son las industrias de alta intensidad energética, donde el 32% de las compañías reducen completamente o parcialmente su producción. Además, se destaca que la mayoría de empresas alemanas todavía no han logrado acuerdos sobre el suministro de gas para todo el año 2022, así que se enfrentarán en el futuro próximo a los gastos considerables y riesgos de suministros.
Gas / Medio Oriente
La Península Arábiga dispone de una gran parte de las piezas del puzle energético europeo y del “collage” de factores que deberían amortizar la cobertura de la demanda global de crudo en caso de que Rusia cierre sus grifos energéticos. Las perspectivas de los procedimientos de refino de petróleo en varias instalaciones que se encuentran en fases finales de construcción en suelo de Arabia Saudí, Kuwait, Omán e Irak, anticipan una capacidad de 8,8 millones de barriles diarios a partir del 2023, una cantidad similar al volumen de hidrocarburos rusos que ha embargado la UE, según cálculos de Bloomberg.
Arabia Saudí está terminando de ampliar su central de refino de Jazan, donde planea aumentar en el primer trimestre de 2023 su producción de diésel en más de 200.000 barriles diarios, según datos de “Energy Aspects”. Kuwait hace lo propio con su instalación Al-Zour, que podría estar operativa en breve, con una capacidad productiva de más de 615.000 barriles diarios. Omán hace lo propio con la de Duqm, a la que lanzará al mercado desde finales de marzo de 2023 otros 230.000 barriles al día. Mientras Irak está ultimando tres proyectos de refinerías: el de Basrah, con una producción de 140.000 barriles; otro en Karbala y en Faw, que aportaría otros 300.000 barriles y que está terminando de construir la China National Chemical Engineering. También hay que sumar la refinería de Sitra, en Bahréin, que podría completarse a finales del año 2023, con un objetivo de 400.000 barriles diarios.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) también establece la cifra de 8,8 millones de barriles al día como pronóstico productivo para 2023, casi 1 millón por encima de los niveles de 2019, lo que coincide con la percepción de los analistas de Bloomberg. “Las start-ups de Oriente Próximo son las únicas fuentes que están en condiciones de incrementar la oferta de bienes energéticos a lo largo de los próximos doce meses y de añadir algo de combustible al constreñido mercado del refino mundial”, explica George Dix, analista de Energy Aspects.
Asia Pacífico
La atención de la competencia de las grandes potencias y de la OTAN se centra en el Asia Pacífico en torno al Mar de China meridional y Taiwán. Los principales aliados de EE.UU. –Australia, Nueva Zelanda, Japón, República de Corea y Singapur– han impuesto sanciones a Rusia y consideran a China como la principal amenaza. La militarización se ha intensificado con el pedido por parte de Australia de submarinos nucleares, creación de una fuerza espacial, la asociación QUAD [cooperación informal] de EE.UU., Japón, India y Australia ha realizado ejercicios militares en la región. China considera que la QUAD y el AUKUS son alianzas “casi OTAN”. La posición estrictamente neutral de India durante la guerra de Ucrania ha sacudido a los socios de la QUAD. No se descartan otras mini alianzas de este tipo.
Irán / Francia
El presidente francés, Emmanuel Macron, consideró que aún es “posible” revivir el pacto sobre el programa nuclear de Irán de 2015, pero sólo si se “interviene lo antes posible”, tras sostener una conversación con su par iraní, Ebrahim Raisi. Las conversaciones entre Irán y las principales potencias, entre ellas EE.UU., para reactivar el pacto nuclear están estancadas desde marzo. EE.UU., que se retiró del convenio en 2018 bajo el gobierno de Trump.
Irán / Arabia Saudita
El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, aseguró al ministro de Exteriores de Irak, Fuad Hussein, su disposición a continuar las negociaciones directas con Irán en Bagdad, informó el vocero de la Cancillería iraní, Nasser Kanaani. El año pasado Arabia Saudí e Irán sostuvieron en Bagdad cuatro rondas de negociaciones dedicadas al restablecimiento de las relaciones diplomáticas y las posibilidades de superar las discrepancias. La quinta vuelta de negociaciones entre Teherán y Riad tuvo lugar a finales de abril en la capital iraquí. El vocero expresó que “el terreno para la próxima reunión (con Arabia Saudí) está preparado a nivel político y formal”.
Ucrania
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha vaticinado que Ucrania no ganará la guerra contra Rusia, y que no se logrará la paz hasta pasadas las próximas elecciones presidenciales en EE.UU., en 2024, cuando un gobierno republicano acepte las “garantías de seguridad” que demanda Rusia. Orbán se ha mostrado convencido de que el ejército ruso no hubiese invadido Ucrania si el poder de EE.UU. y Alemania hubiese estado todavía en manos del expresidente Donald Trump y de la excanciller Angela Merkel, respectivamente. “Si en el momento crítico, Trump hubiese sido el presidente de EE.UU. y Merkel, la canciller de Alemania, ahora no habría guerra en Ucrania”, ha declarado.
“Ucrania no podrá vencer a Rusia ni siquiera con la ayuda de Occidente. Por ello, la Unión Europea no debe apoyar a ninguna de las partes del conflicto, sino interponerse entre ellas para negociar”, afirmó Orban. “Se necesita una nueva estrategia que se centre en las conversaciones de paz y en la elaboración de una buena propuesta de paz”, señaló.
Ucrania ha atacado otro puente estratégico que da acceso a la ciudad de Jersón, la mayor de las ocupadas por Rusia desde el inicio de la guerra y la única capital de provincia. Este puente da acceso a la capital provincial desde el puente sobre el Dniéper en Nova Kajovka y, de ahí, hacia Mikolaiv, Mariúpol y la región de Donbás. Como tal es una de las dos rutas troncales que conectan la capital provincial con el resto de la zona ocupada por Rusia; la otra, el puente de Antonivka, también ha sido bombardeado esta semana por Ucrania.
El ataque a la infraestructura militar del puerto de Odesa por Rusia no puede ni debe afectar la exportación de grano ucraniano, comunicó el Kremlin. El ataque “se centró exclusivamente en la infraestructura militar. No tuvo nada que ver con la infraestructura que se utiliza para cumplir con los acuerdos [firmados en Estambul] y exportar granos. Por lo tanto, esto no puede ni debe afectar de ninguna manera el inicio del proceso de envío”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El único video de las secuelas del ataque muestra la lancha militar en llamas. La parte ucraniana no presentó prueba alguna de que la infraestructura relacionada al trigo haya sido afectada de alguna manera.
Los acuerdos entre Rusia y Ucrania solo libraban de ataques las infraestructuras relacionadas con la exportación del trigo, así como una garantía de que las aguas territoriales de Odesa no serían aprovechadas por los militares rusos tras el desminado. Un alto funcionario de la ONU corroboró, bajo condición de anonimato, al medio estadounidense “The New York Times” que efectivamente Rusia no violó el tratado, pues sus ataques no afectaron directamente la infraestructura empleada para el transporte y almacenamiento del grano.
Estimaciones del Instituto de Viena para Estudios Económicos Internacionales (WIIW) el PIB ucraniano caerá un 38% este año, el ruso lo hará un 7%. Para las economías europeas, las previsiones son que la economía se ralentice pero no llegue a la recesión. Si Rusia termina cerrando por completo el suministro de gas a Europa, empujaría al motor económico de la Unión Europea (UE) a una situación que le podría llevar a la recesión y al racionamiento. La UE trata de capear el temporal cada vez más huérfana de liderazgos. El canciller alemán Scholz mantiene un perfil bajo; el francés Macron quiere y no puede; y el italiano Draghi acaba de dimitir dejando un escenario de incertidumbre en Roma y en la UE.
El Ejército de Ucrania realiza bombardeos en áreas residenciales de Donetsk. Los bombardeos se llevan a cabo con los proyectiles de calibre 155 mm de la OTAN. Detrás de esta decisión está el deseo de EE.UU. de alargar el conflicto a toda costa. Los militares profesionales de la OTAN retirados de la plantilla son los que manejan los sistemas de lanzacohetes múltiples norteamericanos Himars entregados a Ucrania, comentó un portavoz de las fuerzas de seguridad rusas. El apuntamiento de los sistemas Himars se efectúa mediante los satélites militares de EE.UU.
China / Estados Unidos
China ha lanzado duras advertencias en privado al gobierno del presidente Biden sobre un posible viaje a Taiwán en agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, informó el diario británico “Financial Times”. El presidente de Biden, expuso que tiene previsto hablar con el presidente chino, Xi Jinping, a finales de mes. Biden pareció poner en duda el viaje de Pelosi a Taiwán. “Creo que los militares piensan que no es una buena idea en este momento, pero no sé cuál es la situación”, dijo Biden a periodistas.
China considera que el creciente apoyo de EE.UU. a Taiwán equivale a una declaración formal de independencia de la isla, que Pekín considera parte de su territorio. Zhao Lijian, vocero de la cancillería, reiteró que China tomará medidas firmes y fuertes para salvaguardar la soberanía y la integridad territorial si continúan los planes de Pelosi para viajar a Taiwán. “Estamos plenamente preparados para cualquier eventualidad. EE.UU. debe asumir toda la responsabilidad por cualquier consecuencia grave que surja de ello”, advirtió Zhao.
Argelia
La compañía petrolera y gasística estatal argelina Sonatrach informó del descubrimiento de tres nuevos yacimientos de petróleo y gas. El primer yacimiento de gas se encuentra en el sur de Argelia, mientras que el segundo fue descubierto junto con la empresa italiana ENI en el norte del país, durante unas operaciones de prueba en la cual se pudo producir 1.300 barriles de petróleo al día y 51.000 metros cúbicos de gas asociado. Otro yacimiento de gas ha sido descubierto en el noroeste del país, en la frontera con Marruecos. El pasado 19 de julio Sonatrach firmó un contrato con ENI, la francesa TotalEnergies y la estadounidense Occidental para desarrollar bloques en el yacimiento de petróleo y gas de Berkine.
África
Occidente y Rusia compiten por seducir al continente africano. Por un lado, Rusia se ha lanzado a una ofensiva para reforzar sus vínculos con África y mostrar que está menos aislada de lo que parece; por el otro, Occidente trata de recuperar el terreno perdido y ofrecer sus servicios como socio fiable en la lucha contra el terrorismo y la inseguridad alimentaria. Dicha competencia se escenifica estos días con las giras africanas del presidente francés, Emmanuel Macron, que visitará Camerún, Benín y Guinea-Bissau; y la del ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, que hará lo propio en Egipto, República del Congo, Uganda y Etiopía. La pugna entre Rusia y Europa por una mayor influencia en África se une a la que ha desplegado ya China, que en los últimos años ha logrado estrechar muchos vínculos, sobre todo económicos, en este continente.
El avance del yihadismo en África, desde el Sahel hacia el Golfo de Guinea, inquieta cada vez más a Occidente, como se pudo comprobar en la reciente cumbre de la OTAN en Madrid y su referencia explícita al flanco sur, por lo que estará muy presente en esta gira de Macron. La retirada de las tropas francesas y europeas de Malí, donde las autoridades son cada vez más hostiles a la presencia occidental y han privilegiado sus relaciones con Rusia y ha cambiado todo el paradigma de seguridad en el Sahel.
Pero la batalla no solo la está perdiendo Occidente en el ámbito de la seguridad. En materia económica, Francia también retrocede en África. Camerún, es un claro ejemplo: en los años noventa las empresas francesas tenían un importante peso en la economía de ese país, mientras que hoy se han visto arrinconadas por la irrupción de compañías chinas, indias o turcas.
La neutralidad africana sobre el tema de la guerra en Ucrania guarda un estrecho vínculo con la dependencia de Rusia en sectores clave como la alimentación, la seguridad y la energía, que ha ido en aumento en la última década. Rusia ha girado hacia África en busca de materias primas y nuevos mercados y los países africanos —muchos de los cuales mantienen muy vivo el recuerdo de la Unión Soviética, que apoyó luchas de liberación y acogió a decenas de miles de estudiantes y profesionales hoy miembros de las elites de esos países— han mostrado una gran predisposición a diversificar sus socios.