El Mundo del 12 de septiembre de 2022 / Oscar René Vargas

Guerra de Ucrania

“Desde comienzos de septiembre, más de 3 mil kilómetros cuadrados han vuelto bajo control ucraniano”, indicó el general Valeri Zaluzhny, comandante en jefe del ejército de Ucrania. “En los alrededores de Járkov, fronteriza con Rusia, hemos empezado a avanzar, no sólo en el sur y el este, sino también hacia el norte. Quedan 50 kilómetros para llegar a la frontera estatal (con Rusia)”, añadió. La cifra es aproximadamente 30% superior a la superficie mencionada por el presidente Zelensky. Rusia controla aún 125 mil kilómetros de territorio ucraniano, incluida la península de Crimea.

El Ministerio de Defensa ruso confirmó la decisión de “reagrupar” a sus tropas estacionadas en los distritos de Balaklia e Izium, pertenecientes la provincia de Járkov, para intensificar los esfuerzos en dirección a la sureña ciudad de Donietsk, al tiempo que las fuerzas ucranias reivindican, como parte de su ofensiva en esta región del este, importantes avances militares, entre ellos la recuperación de la ciudad clave de Kupiansk.

Kupiansk es un punto central para el abastecimiento logístico ruso a la ciudad de Izium, destacan analistas. Este avance se enmarca en la ofensiva lanzada por las fuerzas ucranias el pasado 29 de agosto en las regiones de Jersón y Járkov que de acuerdo con las autoridades de Kiev les permitió recuperar 30 localidades de Járkov.

En Donietsk, el dirigente de la región separatista prorrusa, Denis Pushilin, reconoció que la situación era “muy difícil” en esa zona, que junto a la de Lugansk conforman el Donbás, parcialmente controlada por los separatistas prorrusos desde 2014 y epicentro de la ofensiva rusa en los meses recientes. Las fuerzas armadas de Ucrania informaron de la toma de la localidad de Kupiansk, en la región de Járkov, hasta ahora controlada por las fuerzas rusas, a las puertas de Izium y cerca de Lisichansk.

En este contexto, la ministra de Relaciones Exteriores alemana, Annalena Baerbock, llegó a Ucrania en una visita sorpresa, la segunda desde que se inició la invasión, para demostrar el apoyo a Ucrania y expresó en ese sentido: “tanto tiempo como sea necesario, con suministro de armas y apoyo humanitario y financiero”. Por su parte, la OTAN otra vez prometió, a través de su Secretario General (Jens Stolenberg) apoyaría “a largo plazo” enviando armas provocando deliberadamente la prolongación del conflicto.

Scott Strgacich en un artículo en el “National Interest” recuerda que el mes pasado el “Wall Street Journal” informó que EEUU “planea nombrar una misión militar de apoyo a Ucrania y designar a un general para que dirija el esfuerzo de entrenamiento y asistencia”, mientras EEUU ha comprometido otros casi US$ 3.000 millones de dólares de ayuda militar a Ucrania. Strgacich indica que la financiación del esfuerzo bélico ucraniano es la médula de la política exterior de EEUU a lo largo del tiempo; es decir, la persecución de una guerra indefinida.

El ex diplomático, hoy comentarista de EEUU, Michael Springmann publicó un ensayo “La guerra de 100 años: los intentos de EEUU para destruir a Rusia”, indicando que cada vez más se vislumbra la guerra de Ucrania que representa una nueva guerra de los 30 años –que se inicia en 1991, prosigue en 2014 y llega a su paroxismo en 2022– o una guerra de 100 años, que busca la balcanización y desintegración de Rusia. La guerra política-religiosa de los 30 años (1618-1648) en Europa central –que enfrentó a protestantes contra católicos y concluyó con el Tratado de Westfalia de 1648. En fechas recientes, Kissinger, sostuvo que la guerra entre Rusia y Ucrania podría equipararse a una nueva guerra de 30 años.

Unión Europea (UE)

Los países europeos viven una serie de protestas antigubernamentales a gran escala por las políticas de su Gobierno a raíz de la crisis energética. Políticos y expertos hacen sombríos pronósticos para Europa en el próximo invierno boreal, en medio del aumento de la inflación y los precios de la energía. Debido a la crisis energética, causada por las sanciones antirrusas, “el bienestar de los ciudadanos europeos ya empezó a disminuir” y los próximos meses la situación solo empeorará, indicó el coordinador de la plataforma ATE (Asia-Turquía-Europa) Barís Hasán.

«Si las divisiones entre el público y los Gobiernos en Europa se profundizan, lo que creo que ocurrirá inevitablemente, podríamos ver importantes crisis de Gobierno o cambios de poder en algunos países europeos este invierno», anotó Hasán, al indicar que se espera un cambio de gobierno en Italia, mientras que el gobierno alemán se verá aún más acorralado y probablemente se verá obligado a revisar sus políticas. «Otros países europeos más pequeños también podrían ver un cambio de Gobierno», agregó.

Por su parte, el asesor jefe del Centro de Estudios Políticos y Gestión de Crisis (ANKASAM, Ankara) Cenk Pala, indicó que Europa no está lista para la crisis emergente. El experto destacó que Europa ya no puede volver al viejo orden y debe considerar las alternativas, sin embargo, el suministro de gas desde Argelia y Egipto no podrá abastecer los 170.000 millones de metros cúbicos que necesita Europa debido al alto nivel de consumo interno de estos países. Aunque el GNL estadounidense se presentó como una solución, según Pala «no será posible aumentar la producción hasta dentro de dos años», mientras que Europa necesita una solución rápida.

La crisis energética en Europa podría derivar en una desindustrialización del continente y lo pone en riesgo de un malestar social, por lo cual sus dirigentes deben tomar medidas rápidas para evitar una catástrofe. Al margen de la reunión de los ministros de Economía de la UE, del 9 de septiembre, para encontrar una solución a la suspensión de gas ruso y evitar apagones, aumentan las voces que advierten que se deben tomar acciones de inmediato pues la crisis energética será insostenible en un par de meses. Los gobiernos de ‎Alemania y Francia están enfrentando ya graves problemas en el sector de la energía, al extremo ‎que ciertas fábricas ya están trabajando a media máquina y están en peligro de verse obligadas a ‎cerrar.

Por ejemplo, Marco Mensink, director general de CEFIC, la asociación de industrias químicas europea, advirtió que «no es el momento para tener debates importantes sobre los mercados energéticos. Necesitamos soluciones ahora mismo. La situación es muy alarmante, se trata del futuro de la industria en Europa. Las compañías están bajando su producción mientras hablamos, y con estos precios, no reabrirán», declaró.

Asia Pacífico

EEUU ha tomado nota del acercamiento militar entre la India y Rusia, constatado durante los ejercicios Vostok-2022. EEUU considera que la fórmula denominada Quadrilateral Security Dialogue (QUAD), entre Australia, EEUU, la India y Japón, está provisionalmente condenada al fracaso y prefiere fortalecer la asociación llamada AP4 entre Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda y EEUU. El objetivo de EEUU es imponer en la zona Asia-Pacífico un modelo similar al de la OTAN. Corea del Sur acaba de realizar con EEUU los ejercicios Ulchi Freedom Shield, un simulacro de guerra contra Corea del Norte. Seúl aumentará su presupuesto militar en un 4,6% en 2023, sobrepasando así el presupuesto del ejército japonés.

Serbia

Serbia mostró su preocupación por las entregas de armas y equipos estadounidenses a Kosovo –con el que mantiene una frágil relación política– y a los países de la región. “EEUU enviará un nuevo tramo de ayuda militar (…) a los países de la región: Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Croacia, Macedonia del Norte y, como le llaman, Kosovo. Me pregunto, ¿qué nos dirán después de eso y qué nos exigirán?”, comentó el presidente serbio, Aleksandar Vucic, en una reunión de su Consejo de Seguridad Nacional.

El 27 de agosto, Belgrado y Pristina, con la mediación de la Unión Europea (UE), llegaron a un acuerdo sobre la entrada y la salida de serbios y albaneses de Serbia central a Kosovo y Metojia. Se explicó que el uso de documentos personales emitidos por Pristina se realiza únicamente por razones prácticas, y no significa el reconocimiento por Belgrado de la independencia unilateral de Kosovo.

Kosovo, poblado mayoritariamente por albaneses, proclamó en 2008 una independencia unilateral, que reconocieron EEUU, Canadá y otros países de la UE, pero no por Serbia, Rusia, China, España, Grecia, Irán y otras naciones. Serbia, que busca acercarse a la UE, entabló en 2011 negociaciones para normalizar relaciones con Kosovo con la mediación de la UE.

Inglaterra

El rey Carlos III se comprometió a seguir el ejemplo de su difunta madre, Isabel II, al ser proclamado de forma oficial nuevo monarca de Reino Unido por el Consejo de Ascensión, en una ceremonia histórica en el palacio de San Jaime que contó con pompa, tradiciones centenarias y gritos de “Dios salve al rey”. El ascenso de Carlos III, mucho menos popular que su madre y que su primogénito, abre un periodo delicado para una monarquía que enfrenta múltiples retos, desde el deseo de distanciamiento de algunos países de la Commonwealth hasta las críticas a su pasado colonial y esclavista.

Afganistán

Apenas reabiertas, las secundarias públicas para niñas en Patikaya, provincia del este de Afganistán, fueron cerradas, lo que provocó la ira de decenas de estudiantes, que se manifestaron para pedir a los talibanes que levantaran la prohibición. La semana pasada cinco escuelas secundarias públicas para niñas reanudaron clases, luego de que cientos de escolares y jefes tribales exigieran su reapertura. Cuando las alumnas de las escuelas de Gardez fueron a clase, se les pidió que volvieran a sus casas. Cuando no permitieron que las niñas entraran en las escuelas, se organizó una manifestación. Imágenes publicadas en redes sociales muestran a chicas jóvenes, algunas de ellas llevando burkas que cubren todo el cuerpo, desfilando por el centro de la ciudad bajo la mirada de residentes y comerciantes. Protestaron pacíficamente, pero rápidamente la manifestación fue dispersada por las fuerzas de seguridad. Desde su regreso al poder, los talibanes han impuesto severas restricciones a niñas y mujeres para que se ajusten a su visión ultra severa del Islam.

Irán

Irán rechazó y calificó como “nada constructiva” la declaración de Gran Bretaña, Francia y Alemania, que expresaron “dudas” sobre el compromiso de Irán de llegar a un “resultado positivo” en las negociaciones para salvar el acuerdo de 2015 sobre el tema nuclear. “Es sorprendente y lamentable que, cuando siguen los contactos diplomáticos y los intercambios de mensajes entre las partes negociadoras”, los tres países europeos publican una declaración “nada constructiva”, indicó el portavoz del ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Naser Kanani.

Desde abril de 2021, Irán mantiene negociaciones bajo mediación de la UE para reactivar el acuerdo de 2015, con Reino Unido, China, Francia, Alemania y Rusia. EEUU participa indirectamente en el proceso. Irán envió a principios de este mes su más reciente respuesta al texto propuesto por la UE para revivir el acuerdo en virtud del cual Irán restringe su programa nuclear a cambio de un alivio de las sanciones económicas impuestas por EEUU y al bloque comunitario europeo.

Por otra parte, la Guardia Revolucionaria iraní anunció la incautación de un buque “extranjero” en el golfo Pérsico, que supuestamente traficaba 757 mil litros de combustible, así como la detención de su tripulación, informaron medios oficiales. Además, el gobierno iraní condenó firmemente la decisión de EEUU de imponer nuevas sanciones contra su Ministerio de Inteligencia, al que acusa de haber cometido un ciberataque masivo contra Albania.

El premier israelí, Yair Lapid, viajó a Alemania para intentar disuadir a las potencias occidentales de renovar el acuerdo sobre el programa nuclear de Irán. Israel impulsa una intensa campaña diplomática para evitar la reactivación del acuerdo de 2015. Israel considera que el acuerdo, en la fase de renegociación, no frenará el programa iraní y propiciará el levantamiento de las sanciones económicas occidentales contra Irán. Israel asegura, sin presentar pruebas, que reactivar el programa permitiría a Irán financiar más a los enemigos de Israel, como el movimiento palestino Hamas o el libanés Hezbollah.

Central nuclear de Zaporiyia

El presidente ruso, Putin, advirtió a su homólogo francés, Macron, sobre las “consecuencias catastróficas” de los ataques ucranianos contra la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por las fuerzas rusas, a lo que el mandatario francés respondió que “la ocupación rusa es la causa de los riesgos que pesan sobre la central nuclear”. Putin señaló que los “ataques regulares ucranios contra los sitios de la central de Zaporiyia, incluido el depósito de desechos radiactivos, podrían conducir a consecuencias catastróficas”.

El mandatario ruso informó sobre las “medidas adoptadas por especialistas rusos para garantizar la seguridad de la central”, y subrayó la necesidad para hacer presión sobre las autoridades de Ucrania para que “cesen de forma inmediata los bombardeos contra la central”, y subrayó además que Ucrania, con armas occidentales, continúa con bombardeos selectivos contra las infraestructuras civiles en el Donbás. La empresa ucraniana Energoatom, que opera la central nuclear, informó haber desconectado de la red el último reactor en funcionamiento, la unidad de potencia 6, al alegar que con ello busca evitar una catástrofe.

Antigua y Barbuda

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, declaró que tiene previsto celebrar un referendo para decidir si el país se separa de la monarquía británica y se convierte en república. “Esta es una cuestión que debe abordarse en un referendo (…) no es una manifestación de desacuerdo con la monarquía. Es el último paso para completar el círculo de la independencia para convertirnos en un país verdaderamente soberano”, declaró Browne al canal ITV. Señaló que prevé la votación “en los próximos tres años”. Antigua y Barbuda forma parte de la Commonwealth. Las islas se independizaron en 1981 y Browne considera que una república es la progresión natural.

España / Catalunya

Una multitud que portaba banderas independentistas y símbolos del movimiento nacionalista se manifestó en las calles de Barcelona para exigir la secesión del Estado español y construir una nueva República. La Asamblea Nacional de Catalunya (ANC), organización convocante, habló de 700 mil participaron en la manifestación. La marcha coincidió con las celebraciones de la Diada (día nacional de Catalunya), que cada año congrega a las formaciones separatistas en las calles.

Este año, las actividades y actos oficiales de la Diada estuvieron marcados por la división entre las dos formaciones principales del nacionalismo catalán: Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Junts per Catalunya (JxCat, los antiguos miembros de Convergencia i Unió). La principal causa de la división es el tiempo para la declaración de independencia; la ANC exige hacer valer el resultado del referendo del 1º de octubre de 2017 y decretar “de factola nueva república; JxCat es partidario de iniciar un nuevo proceso secesionista, con o sin el visto bueno del gobierno español; mientras ERC, que detenta la presidencia de la Generalitat de Cataluña, presidida por Peré Aragonés, prefiere abrir una negociación con el Estado y celebrar un nuevo referéndum con todas las garantías para que el resultado sea respetado por todas las instituciones del país.

Economía mundial

Aunque los banqueros centrales parecen haberse unido para dar prioridad a la lucha contra la inflación, decididos a no repetir los errores de la década de 1970, se acumulan los signos de una desaceleración económica mundial cada vez más sincronizada. Con el objetivo de detener la demanda como una forma de frenar las presiones de los precios, los bancos centrales incrementaron las tasas de referencia (el precio del dinero y del crédito). Así que el menor crecimiento económico se encuentra con tasas de interés más altas.

Christian Keller consideró que es probable que la FED de EEUU agregue 0.75 por ciento en septiembre, la tercera al hilo, aunque el crecimiento de EEUU se está desacelerando, el mercado laboral se ha mantenido resistente. “Los precios y de venta de la vivienda y la producción manufacturera se han ralentizado. El gasto del consumidor ha comenzado a rotar de los bienes a los servicios, pero está restringido por la alta inflación. La producción de vehículos sigue interrumpida por la cadena de suministro y la escasez de mano de obra”, aseguró Loomis Sayles.

Estados Unidos

La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, dijo que el país podría experimentar un pico en los precios de la gasolina en el invierno, cuando la Unión Europea (UE) reduzca de manera significativa la compra de petróleo ruso. La secretaria del Tesoro comentó que su país enfrenta “un riesgo de recesión”, pues su batalla contra la inflación desacelerará su economía. La recesión es “un riesgo” cuando la Fed endurece su política monetaria frente a la inflación, pero agregó: “tenemos un mercado laboral sólido y es posible mantenerlo así”.

Suecia

El Partido Socialdemócrata ha ganado holgadamente los comicios parlamentarios con más del 30% de los votos. El Partido Socialdemócrata, logrará casi un tercio de los 349 escaños en juego, aunque el bloque que forma junto a izquierdistas, ecologistas y centristas no alcanza la mayoría en el Parlamento, con el 95% del voto escrutado. La extrema derecha queda en segunda posición con algo más del 20% de los votos, y la suma de sus escaños con los de conservadores, liberales y cristianodemócratas llega de momento a 175 diputados, solo uno más que los 174 del bloque de Andersson. Los resultados definitivos no se anunciarán antes del miércoles. El ajustadísimo resultado deja en el aire el futuro del país escandinavo.

Alemania

La Oficina Federal para la Protección de la Constitución, los servicios de inteligencia internos alemanes, alerta de que extremistas de todas las tendencias están tratando de capitalizar la guerra en Ucrania y sus consecuencias. Si antes enarbolaron las restricciones de la pandemia, ahora estos grupos de ultraderecha, entre ellos el partido parlamentario Alternativa para Alemania (AfD), dirigen sus consignas al aumento del coste de la vida y los precios disparados de la energía para sacar a la gente a la calle. Empiezan a hablar de un “invierno de la ira” (Wutwinter, en alemán). La inflación ha escalado a niveles nunca vistos en 40 años, al 7,9%, lo que ha encarecido los productos básicos de la cesta de la compra. Se calcula que la factura de la calefacción puede más que triplicarse este invierno. El Gobierno de Olaf Scholz confía en que el descontento no derive en protestas masivas, pese a que la ministra del Interior, Nancy Faeser, alerta de que “los enemigos de la democracia están a la espera para aprovecharse de las crisis y difundir mensajes de fatalidad, miedo e incertidumbre”, según dijo a Welt am Sonntag.

Deja un comentario